Todas las semanas nuestros expertos de BICE Inversiones realizan un resumen de lo más destacado del mercado para entender un poco el contexto que se espera en materia de inversiones, por lo que decidimos crear esta sección a modo de experimento para disponibilizar esta buena información que nos permite a todos seguir aprendiendo. ¿Qué te parece?
Semana del 26 de diciembre
Partiendo por el ámbito internacional, en una semana donde en términos generales hubo poco volumen en los mercados, el índice accionario S&P 500 logró cerrar con la 8va semana consecutiva de avances, siendo este rally el más largo en los últimos 5 años, a pesar de intentos por parte de integrantes del Banco Central del país para corregir la diferencia entre las expectativas del mercado y la Fed respecto a alzas de tasas para el 2024.
El rally estuvo impulsado por la narrativa del mercado de una caída moderada de la economía americana, la cual combinaba registros de actividad dentro de todo positivos, con registros de inflación con tendencia a la baja, confirmado también con la publicación del PCE, el cual es el indicador preferido por la Reserva Federal de EE.UU. para monitorear el cambio en los precios.
Con todo, el movimiento en las tasas de interés internacionales siguió la tendencia de los últimos meses, aportando de forma positiva a la rentabilidad de la categoría, mientras que el dólar internacional registró leves caídas contra las principales monedas del mundo.
En cuando al ámbito local, la semana estuvo marcada por la reunión de política monetaria del Banco Central de Chile, el cual volvió a recortar su tasa de referencia en 0,75%, llevando a la TPM a niveles de 8,25%, lo que favoreció a la categoría de renta fija local que terminó la semana con nuevos avances.
Mientras que el índice accionario local IPSA, terminó la semana con leves avances de 0,25%, sin grandes noticias y con poco volumen registrado en transacciones.
Semana del 4 de diciembre
Partiendo por el ámbito internacional, donde vimos finalizar a la tasa del tesoro de 10 años de EE.UU. con nuevas caídas cercanas a los 25 puntos básicos, lo que apoyó como un todo a la categoría de renta fija internacional, la cual terminó con retornos positivos en la semana.
Por otro lado, la bolsa del EE.UU. S&P 500 finalizó con avances cercanos a 0,7-0,8%, mientras que el tipo de cambio local habría llegado a niveles de 859 pesos versus los 870 observados en la semana previa.
Con todo, los activos internacionales regist{raron retornos positivos en la semana, en un contexto donde tuvimos apariciones de integrantes de la Reserva Federal de EE.UU. que sugerían apoyar la idea del mercado de no necesitar nuevas alzas de tasas para la próxima reunión de política monetaria de diciembre, producto de la correcta dirección en la que se encontraría la inflación, así como también apoyado por la publicación del Libro Beige donde se mencionaba una reducción del ritmo del crecimiento de este país.
Además, en Europa, se publicó el registro del IPC correspondiente al mes noviembre, el cual estuvo por debajo a las estimaciones llegando a niveles cercanos al objetivo del Banco Central del 2%.
En cuanto a los activos locales, estos no se quedaron atrás, terminando la semana con retornos positivos tanto en la bolsa local, como en la categoría de renta fija local.
En particular en Chile, se publicó el Imacec correspondiente al mes de octubre, el cual tuvo una variación de 0,3%, terminando leve por debajo a las estimaciones de 0,4% del consenso, pero siendo el segundo mes consecutivo en registrar cifras positivas.
Semana del 27 de noviembre
En el ámbito internacional, la Reserva Federal Publicó las Minutas de su última reunión, donde decidió mantener su tasa en un rango de 5,25% a 5,50%. Al mismo tiempo, se destacaron los siguientes elementos: En primer lugar, todos los consejeros estuvieron de acuerdo en mantener restrictiva la política monetaria por más tiempo; Por otro lado, no se descartan nuevas alzas de tasas si el proceso de moderación de la inflación es insuficiente y finalmente, los movimientos futuros en la tasa se evaluarán con mucho cuidado.
En el caso nacional, el Banco Central de Chile informó que el PIB de 3T23, el cual registró un crecimiento anual de 0,6%, explicado por un mejor desempeño de la actividad minera y servicios básicos y empresariales.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios registraron un alza en la semana, en vista que el consenso no anticipa nuevas alzas en la tasa de política monetaria de la Reserva Federal en sus próximas reuniones. En cuanto a la renta fija internacional, las tasas de bonos del Tesoro se mantuvieron estables. En el caso de las inversiones nacionales, las tasas de mercado registraron una caída generalizada, favoreciendo los retornos en la renta fija. Finalmente, el tipo de cambio anotó una baja hacia niveles de $870, apoyado por un aumento en el precio del cobre en los mercados externos y retroceso del dólar frente a las principales monedas del mundo.
Con todo, aunque las inversiones internacionales al evaluarlas en pesos chilenos registraron una moderación en sus retornos, la renta fija nacional y de mercados emergentes destacó con positivas rentabilidades.
Así, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Aunque se mantienen riesgos en el frente internacional, el desempeño de la economía de EE.UU. se ha mantenido positivo, lo que podría continuar entregado un apoyo sobre su mercado accionario. En cuanto al frente nacional, el Banco Central de Chile continuaría con su proceso de bajas en su tasa de política monetaria hacia adelante, lo que creemos tendría efectos positivos sobre el desempeño del consumo e inversión hacia adelante. A nivel de inversiones, destacamos a variable internacional y nacional dentro de un portafolio diversificado, debido a que se verán favorecidas por un contexto de bajas en las tasas de interés y favorable contexto de actividad global.
Semana del 6 de noviembre
En el ámbito externo, la Reserva Federal de EE.UU. efectuó su reunión de política monetaria, en donde decidió mantener su tasa en un rango entre 5,25% a 5,50%. Al mismo tiempo, señaló que alzas futuras en la tasa de interés dependerán del estado de la economía en materia de inflación y empelo. En este último punto, se informaron las cifras del mercado laboral de octubre, en donde la creación depuestos de trabajo fue ligeramente menor a la esperada, mientras que la tasa de desempleo anotó un alza a un valor de 3,9%. Así, las cifras expuestas reforzaron en nuestra opinión que el proceso de alzas en la tasa de política monetaria de EE.UU. habría finalizado. Por otro lado, la temporada de resultados corporativos del 3T23 estaría cerca de finalizar, en donde hasta el momento se ha reportado a nivel consolidado un alza anual de 2,0% en las utilidades de las empresas, lo que significa una sorpresa positiva en relación a lo esperado de casi un 7,5%.
En el caso nacional, el Banco Central de Chile informó que la economía no registró un crecimiento anual en septiembre, situación que si bien fue mejor a lo esperado por el mercado que anticipaba una caída de -0,5%, respondió a un mejor desempeño de la actividad minera y servicios básicos, mientras que la producción manufacturera, ventas del comercio y servicios empresariales anotaron una contracción. De este modo, se sigue observando una debilidad en sectores que se vinculan estrechamente con el desempeño del gasto de los hogares e inversión, por lo que vemos que se mantiene el espacio de bajas en la tasa de política monetaria del Banco Central de Chile hacia adelante.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios internacionales registraron fuertes alzas, de la mano de positivos resultados corporativos en EE.UU. y retroceso en las tasas internacionales. En el caso nacional, el IPSA anotó un aumento de 0,9%, mientras que la renta fija anotó una importante alza de rentabilidad, de la mano de una fuerte baja en las tasas de mercado. Finalmente, el tipo de cambio anotó una caída de casi 4,0%, situándose en niveles de $877 debido a un alza en el precio del cobre y mejor desempeño de los mercados accionarios.
Con todo, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Aunque se mantienen riesgos en el frente internacional, el desempeño de la economía de EE.UU. se ha mantenido positivo, lo que podría continuar entregado un apoyo sobre su mercado accionario. En cuanto al frente nacional, el Banco Central de Chile continuaría con su proceso de bajas en su tasa de política monetaria hacia adelante, lo que creemos tendría efectos positivos sobre el desempeño del consumo e inversión hacia adelante. A nivel de inversiones, destacamos a la renta fija y variable nacional dentro de un portafolio diversificado, debido a que se verán favorecidas por un contexto de bajas en las tasas de interés del mercado nacional.
Semana del 23 de octubre
En el ámbito internacional, la atención del mercado continuó centrada en los acontecimientos en Medio Oriente, en donde los esfuerzos diplomáticos no han sido suficientes para disminuir el conflicto entre Israel y el grupo Hamas en la franja de Gaza.
En cuanto a EE.UU., las cifras económicas publicadas por el lado del comercio minorista y mercado laboral continuaron exhibiendo un positivo desempeño, lo que refuerza una visión de que la conducción de la política monetaria de la Reserva Federal continuaría siendo restrictiva por más tiempo. De hecho, el presidente de dicha institución reforzó lo anterior mediante declaraciones al mercado en la semana, lo que se reflejó en un alza sostenida en las tasas de bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años, las que alcanzaron niveles cercanos a 5,00%, siendo los más altos desde el 2007. En cuanto a nivel de empresas, Netflix y Tesla publicaron sus resultados del tercer trimestre de 2023, en donde en el primer caso se anunció un aumento de suscriptores por sobre lo esperado, alcanzando un nivel total record para la compañía de casi 250 millones. Por el contrario, Tesla sorprendió negativamente al consenso de analistas en materia de utilidades, al mismo tiempo que entregó un mensaje de que hacia adelante el desempeño de las ventas podría ser más débil en relación a lo esperado.
En el caso de economías emergentes, se informaron las cifras de actividad de China, en donde el PIB del 3T23 fue mejor a lo esperado. Así, se observan señales de estabilización en la principal economía de Asia en el corto plazo.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios registraron una presión a la baja de forma transversal, destacando una disminución mayor en las bolsas de países emergentes a pesar de cifras en China más positivas. En cuanto a la renta fija internacional, también se observaron variaciones negativas, especialmente en los instrumentos soberanos y de clasificación de riesgo más sólido debido a un alza en las tasas de mercado. En relación al mercado nacional, tanto el IPSA como la renta fija chilena evidenció una presión a la baja, mientras que el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable en torno a $950.
Con todo, las inversiones en renta variable y de renta fija afectaron negativamente el desempeño de los fondos, producto de las mayores preocupaciones en el frente internacional y alzas en las tasas.
Así, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Aunque se mantienen riesgos en el frente internacional, el desempeño de la economía de EE.UU. se ha mantenido positivo, lo que podría continuar entregado un apoyo sobre su mercado accionario. En cuanto al frente nacional, el Banco Central de Chile continuaría con su proceso de bajas en su tasa de política monetaria hacia adelante, lo que creemos tendría efectos positivos sobre el desempeño del consumo e inversión hacia adelante. A nivel de inversiones, destacamos a la renta fija y variable nacional dentro de un portafolio diversificado, debido a que se verán favorecidas por un contexto de bajas en las tasas de interés del mercado nacional.
Semana del 16 de octubre
En el plano internacional, la semana estuvo marcada por la publicación de las Minutas de la Fed, donde las autoridades señalaron la necesidad de “mantener las tasas en niveles restrictivos por un tiempo prolongado”. Además, se publicó el IPC de septiembre en EE.UU.,el que se ubicó sobre lo esperado, al registrar una variación mensual de 0,4%,versus un 0,3% esperado.
Por su parte, en China se publicaron cifras de inflación y balanza comercial de septiembre, las que dieron cuenta de un débil registro, manteniendo las preocupaciones sobre las perspectivas de recuperación de la economía hacia fin de año y reforzando la expectativa de nuevos estímulos en los próximos meses.
En este contexto, las tasas de bonos del Tesoro de Estados Unidos registraron retrocesos en la semana alejándose de los máximos del año de 4,80%, aunque no exentos de volatilidad.En particular, las preocupaciones sobre el conflicto en Medio Oriente derivaron en una mayor demanda por bonos del Tesoro.
Además, comenzó la temporada deResultados del tercer trimestre, con los reportes de los principales bancos, los que mostraron alza en sus utilidades, debido a tasas de interés más altas que permitieron una mejora en el NIM. Finalmente, el índice accionario SP500 mostró una variación en la semana de 0,6%, mientras el precio del cobre cayo 1.2% y el petróleo brent se elevó 5,7%, ante la incertidumbre en medio oriente.
Por su parte, en el plano local, no tuvimos publicaciones de variables relevantes, por lo que el comportamiento de los mercados siguió de cerca el de sus pares internacionales. Así, el índice accionario IPSA subió 2,6% y las tasas de interés cayeron en torno a 30 puntos base. Mientras, el tipo de cambio sevio afectado por el fortalecimiento del dólar internacional y la caída en el precio del cobre, alcanzando niveles incluso sobre los 940 pesos.
Semana del 20 de octubre
En el plano internacional, la semana continúo marcada por los movimientos de las tasas de interés de los bonos de Estados Unidos, las que siguen presionadas al alza. Lo anterior, en un contexto de mejores datos de manufactura y de creación de empleo. En este último, el dato efectivo casi duplicó las expectativas, al añadir 340 mil nuevos puesto de trabajo. De todas formas, el crecimiento de los salarios se ubicó bajo lo esperado, dando una leve señal de disminución en el dinamismo del país.
Con todo, la tasa del tesoro de 10 años se cerró la semana en niveles de 4,78%, mientras el índice accionario SP500 subió cerca de 0,4%. Por su parte el índice que compara el dólar frente a las monedas de países desarrollados DXY, durante la semana mostró un fortalecimiento, pero finalizó la semana plana.
Por otro lado, destacó la caída en el precio del petróleo, el que se vio afectado por las perspectivas de una menor demanda global, ya que los datos de actividad en China y Europa en general continúan sorprendiendo de manera negativa. En este sentido, en Alemania se publicaron los registros de exportaciones e importaciones, las que en ambos casos cayeron más de lo que se estaba anticipando.
Mientras, en el plano local, destacó la publicación del Imacec de agosto, el que sorprendió de forma negativa, al anotar una caída anual de 0,9%, la que estuvo impulsada por un retroceso en la actividad de servicios. Por otro lado, el día viernes se publicó la inflación de septiembre, la que registró una variación mensual de 0,7%, sobre lo esperado por el mercado. La sorpresa estuvo explicada por un incremento mayor en los precios de componentes volátiles. En este sentido, el componente que no incluye estos precios tuvo una variación de 0,2%.
Respecto a movimientos de mercado local, destacó el alza en el tipo de cambio, el que alcanzó los 920 pesos. Además, las tasas de interés locales subieron cerca de 15 puntos base en promedio, afectadas por el comportamiento alcista de sus pares internacionales.
Semana del 2 de octubre
En el ámbito nacional, el INE informó las cifras sectoriales de agosto, en donde continuó observándose una caída en la actividad del comercio. Al mismo tiempo, se publicó la tasa de desempleo del trimestre móvil junio-agosto, la que alcanzó un valor de 9,0%, mostrando un nuevo aumento. Así, las cifras muestran un desempeño débil de la economía hacia el tercer trimestre del año, lo que en nuestra opinión refuerza nuestra visión de que el Banco Central de Chile continuaría con su proceso de bajas en la tasa de política monetaria en sus próximas reuniones.
En cuanto al frente externo, las preocupaciones de los inversionistas se centraron por un lado en las negociaciones en el Congreso de EE.UU. de aprobar una extensión en el financiamiento de las operaciones del gobierno, con el fin de evitar una paralización de los servicios públicos. Finalmente se alcanzó un acuerdo de extender el financiamiento por 45 días más, entregando un mayor tiempo para que el Congreso de EE.UU. discuta una ley que permita un financiamiento más extendido y que contemple una mayor estabilidad de las finanzas públicas. Por otro lado, en la Zona Euro, las perspectivas para el sector manufacturero continuaron deteriorándose, con lo que se elevaron los riesgos de una recesión en la región.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios internacionales registraron una presión a la baja en la semana, al igual que la renta fija internacional, por un alza en las tasas de bonos del Tesoro. En el caso nacional, se registró un comportamiento similar, con retornos negativos en la renta fija local. Por el contrario, el tipo de cambio local registró un aumento, cotizándose por algunos días en valores sobre los $900.
Con todo, las inversiones en renta variable y de renta fija afectaron negativamente el desempeño de los fondos. Sin embargo, el alza del tipo de cambio permitió compensar lo anterior, al evaluar las rentabilidades de los activos internacionales en pesos chilenos.
Así, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Aunque se mantienen riesgos en el frente internacional, el desempeño de la economía de EE.UU. se ha mantenido positivo. En cuanto al frente nacional, el Banco Central de Chile continuaría con su proceso de bajas en su tasa de política monetaria hacia adelante, lo que creemos tendría efectos positivos sobre el desempeño del consumo e inversión hacia adelante. Así, mostramos un sesgo menos negativo hacia la renta variable en relación a lo que manteníamos en los meses anteriores. Al mismo tiempo, destacamos a la renta fija y variable nacional dentro de un portafolio diversificado, debido a que se verán favorecidas por un contexto de bajas en las tasas de interés del mercado nacional.
Semana del 11 de septiembre de 2023
En el ámbito nacional, el Banco Central de Chile actualizó su escenario base para la economía chilena mediante el IPoM de septiembre. En este sentido, la autoridad estima un rango de crecimiento entre -0,5% a 0,0% para el PIB del presente año, mientras que para la inflación se estima que alcance una variación de 4,3%. En función de lo anterior, se mantuvo el discurso de que la tasa de política monetaria continuaría bajando en las reuniones venideras. En nuestra opinión, creemos que la tasa alcanzaría un nivel de 7,75% a fin de año y 4,50% en el 2024. En cuanto a otras noticias, el INE informó que el IPC anotó un alza mensual de 0,1%, por debajo de lo esperado por el mercado, con lo que la inflación en los últimos doce meses consigna una variación de 5,3%.
En el caso internacional, se dieron a conocer cifras de comercio exterior en China e importaciones, las que continuaron entregando señales de un débil desempeño, lo que eleva los riesgos a la baja sobre la actividad de la principal economía de Asia. En función de lo anterior, el Yuan anotó un nuevo debilitamiento frente al dólar, alcanzando su nivel más bajo en los últimos 16 años. Por el contrario, la economía de EE.UU. continuó registrando un positivo desempeño, de la mano de un mayor dinamismo en el sector de servicios.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios internacionales registraron volatilidad en la semana pasada productos de las noticias más negativas de China. Esto último, también afectó el desempeño del IPSA en el caso nacional, el cual registró una caída en torno al 2,0%. Al mismo tiempo, la renta fija nacional evidenció una baja, a pesar de la actualización del escenario base del Banco central de Chile, la que también fue acompañada de un recorte en la tasa de política monetaria. Finalmente, el tipo de cambio anotó una fuerte alza hacia valores sobre los $890, por un contexto de mayor fortaleza del dólar frente a las principales monedas del mundo.
Con todo, las inversiones en renta variable y de renta fija afectaron negativamente el desempeño de los fondos. Sin embargo, el alza del tipo de cambio permitió compensar lo anterior, al evaluar las rentabilidades de los activos internacionales en pesos chileno.
Así, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Aunque se mantienen riesgos en el frente internacional, el desempeño de la economía de EE.UU. se ha mantenido positivo. En cuanto al frente nacional, el Banco Central de Chile continuaría con su proceso de bajas en su tasa de política monetaria hacia adelante, lo que creemos tendría efectos positivos sobre el desempeño del consumo e inversión hacia adelante. Así, mostramos un sesgo menos negativo hacia la renta variable en relación a lo que manteníamos en los meses anteriores. Al mismo tiempo, destacamos a la renta fija y variable nacional dentro de un portafolio diversificado, debido a que se verán favorecidas por un contexto de bajas en las tasas de interés del mercado nacional.
Semana del 4 de septiembre de 2023
En el ámbito internacional, se dieron a conocer las cifras de percepción de negocios de China para el mes de agosto, las que continuaron señalando un débil desempeño de la actividad en el corto plazo. De este modo, las autoridades anunciaron nuevas medidas de apoyo para el mercado inmobiliario. En cuanto a EE.UU., se informó que la tasa de desempleo de agosto subió desde 3,5% a un valor de 3,8%, reflejando un menor dinamismo del mercado laboral. En este sentido, el mercado ha comenzado a ponderar con mayor fuerza un escenario en donde la tasa de política monetaria de EE.UU. dejaría de subir hacia adelante, manteniéndose por un período prolongado en los valores actuales de 5,50%.
En el cuanto a Chile, el Banco Central informó que la economía anotó una expansión anual de 1,8% en julio, apoyada por un mejor desempeño del sector de servicios. De todos modos, gran parte del crecimiento se debió a efectos puntuales, por lo que la cifra anterior no necesariamente significaría un cambio de tendencia.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios internacionales acumularon variaciones positivas, destacando en mayor medida EE.UU.. Por el contrario, la bolsa local anotó una variación negativa, desacoplándose del resto de los mercados.
En el caso de la renta fija, se observaron rentabilidades positivas por el lado internacional, situación que también se observó en el mercado local. Así, la renta fija chilena ha experimentado una recuperación hacia fines de agosto, luego de una primera quincena que presionó de forma relevante a la categoría por las alzas en las tasas internacionales.
Finalmente, el tipo de cambio acumuló una baja hacia un nivel de $850, en respuesta a una recuperación en el precio del cobre en los mercados internacionales.
Con todo, las inversiones en renta variable internacional apoyaron el desempeño de los fondos, mientras que la renta fija nacional también apoyó las rentabilidades, debido a una baja en las tasas de mercado hacia fines de agosto.
Así, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Aunque se mantienen riesgos en el frente internacional, el desempeño de la economía de EE.UU. se ha mantenido positivo. En cuanto al frente nacional, el Banco Central de Chile continuaría con su proceso de bajas en su tasa de política monetaria hacia adelante, lo que creemos tendría efectos positivos sobre el desempeño del consumo e inversión hacia adelante. Así, mostramos un sesgo menos negativo hacia la renta variable en relación a lo que manteníamos en los meses anteriores. Al mismo tiempo, destacamos a la renta fija y variable nacional dentro de un portafolio diversificado, debido a que se verán favorecidas por un contexto de bajas en las tasas de interés del mercado nacional.
Semana del 28 de agosto de 2023
Revisa las principales noticias que movieron a los mercados durante la última semana, partiendo con la entrega de resultados corporativos de la empresa Nvidia, relacionada con inteligencia artificial, la cual tenía altas expectativas del mercado al haber impulsando en gran parte durante el año el desempeño de la bolsa de EE.UU. Si bien, los resultados y proyecciones entregadas por la empresa fueron positivas, no lograron cambiar el sentimiento algo más negativo que había estado registrando el mercado accionario internacional.
En particular, los inversionistas estuvieron toda la semana esperando el discurso por parte del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., agendado para el viernes, discurso que terminó por confirmar la postura del Banco Central respecto a mantener o incluso subir nuevamente su tasa de interés de política monetaria para cumplir el objetivo de controlar la inflación, la cual, según su perspectiva, continua en niveles elevados.
De todas formas, al no sorprender en gran medida con su discurso, el mercado accionario termino la jornada del viernes con avances de 0,67% en el caso del S&P 500, lo que de todas formas no fue suficiente para contrarrestar las caídas registradas al comienzo de la semana.
En cuanto al dólar, el movimiento contra el euro fue más bien al alza, mostrando fortaleza la moneda del país americano, mientras que, en el tipo de cambio local, el peso registró avances contra el dólar desde los 870 hasta los 845 pesos. Lo anterior, luego de que Hacienda anunciara ventas mensuales de hasta USD $2.000 millones, desde agosto a diciembre de este año, doblando el monto máximo utilizado durante el primer semestre de este año.
Respecto a la renta fija local, la cual últimamente ha estado altamente influenciada por los movimientos al alza observados en las tasas en el ámbito internacional, durante la semana estuvo afectada por una mayor expectativa de inflación para el mes de septiembre, producto de las lluvias y alza del tipo de cambio local, lo que favoreció en mayor medida a los fondos con mayor exposición a instrumentos denominados en UF.
Semama del 21 de agosto de 2023
En el plano internacional, la semana estuvo marcada por la volatilidad que mostraron los mercados, donde los activos de riesgo presentaron retornos negativos y las tasas de interés internacionales se vieron presionadas al alza. En cuanto a noticias de actividad económica, destacaron los datos de actividad de China, como la producción industrial o las ventas del comercio, los que, si bien anotaron variaciones positivas, estas fueron menores a las esperadas por el mercado.
Lo anterior, se suma a noticias preocupantes de empresas del sector inmobiliario, las que están en riesgo de no cumplir el pago de sus deudas financieras. Estos hechos afectaron en particular a los índices accionarios de países asiáticos y el precio de algunas materias primas, como el cobre.
Por otra parte, se publicaron las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed, las que revelaron una mayor preocupación por parte de sus consejeros respecto al control de la inflación en EE.UU. Lo anterior, produjo que el mercado aumentara su probabilidad de una nueva alza en la tasa de referencia de la Fed, lo que elevó de manera generalizada las tasas de interés. Así, la tasa del tesoro de 10 años superó el nivel de 4,3%, siendo el más alto desde la gran crisis financiera.
En el plano local, destacó la publicación de los datos de cuentas nacionales del segundo trimestre, donde el PIB anotó una caída en 12 meses de -1,1%, superando las expectativas, que apuntaban a una variación de -1,4%. De todas formas, la demanda interna cayó -5,6% en igual periodo, ante un menor consumo de los hogares y una menor inversión.
Respecto a movimientos de mercado local, destacó el alza en el tipo de cambio, el que alcanzó los 870 pesos, impulsado por una caída en el precio del cobre, fortalecimiento del dólar frente a otras monedas y flujos de inversionistas extranjeros en contra del peso.
Semana del 14 de agosto de 2023
En el ámbito internacional, se publicaron las cifras de inflación de julio en diversos países del mundo, destacando China y EE.UU. En el primer caso, se señaló que el índice de precios de consumidor anotó una caída anual de -0,3%, lo que da cuenta de un menor dinamismo de la demanda interna en el corto plazo. En cuanto a EE.UU., se informó que la inflación registró un alza de 3,2%, ligeramente menor a lo esperado por el mercado. Así, se estima que la Reserva Federal de EE.UU. estaría próxima a terminar su proceso de alzas en su tasa de política monetaria.
En el cuanto a Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas publicó el IPC de julio, el cual anotó un alza mensual de 0,4%, por sobre lo esperado por el mercado que estimaba un aumento de 0,3% y que se explicó en gran media por un mayor avance en el precio de alimentos. Con esto, la inflación anual alcanzó una tasa de 6,5%, menor al 7,6% observada en junio.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios registraron un comportamiento a la baja en la semana, destacando los retrocesos en los mercados emergentes luego de las cifras más débiles en China. En cuanto a la renta fija, se observaron incrementos en las tasas del mercado nacional e internacional. Por otro lado, el tipo de cambio anotó un alza de casi un 1,0%, hacia un nivel de $859.
Con todo, se observó un desempeño negativo por las inversiones en renta variable en la semana, aunque el incremento del tipo de cambio entregó un efecto positivo a las rentabilidades de las inversiones internacionales al evaluarlas en pesos chilenos.
Con todo, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Aunque se mantienen riesgos en el frente internacional, el desempeño de la economía de EE.UU. se ha mantenido positivo, de la mano de un mercado laboral que ha continuado exhibiendo un alto dinamismo. En cuanto al frente nacional, el Banco Central de Chile continuaría con su proceso de bajas en su tasa de política monetaria hacia adelante, lo que creemos tendría efectos positivos sobre el desempeño del consumo e inversión hacia adelante. Así, mostramos un sesgo menos negativo hacia la renta variable en relación a lo que manteníamos en los meses anteriores. Al mismo tiempo, destacamos a la renta fija nacional y variable nacional dentro de un portafolio diversificado, debido a que se verán favorecidas por un contexto de bajas en las tasas de interés del mercado nacional.
Semana del 7 de agosto de 2023
Luego de un mes de julio bastante positivo para los activos de riesgo, la semana finalizada el 4 de agosto terminó con caídas en las rentabilidades para las diferentes bolsas accionarias, tanto del mundo como en el ámbito local.
Lo anterior, impulsado en parte por la noticia de baja de clasificación de riesgo a la deuda de EE.UU. por la empresa Fitch Ratings, argumentando un deterioro fiscal para los próximos 3 años, lo que sorprendió a los inversionistas, ya que era algo que no ocurría desde el 2011.
Por otro lado, continuó la temporada de resultados corporativos en EE.UU., donde empresas como Apple y Amazon publicaron sus informes, sorprendiendo de forma negativa la primera, mientras que Amazon destaco con positivas proyecciones de ventas hacia adelante.
Con todo, cerca de un 80% de las empresas que ha reportado sus utilidades del S&P 500, ha terminado sorprendido a las estimaciones, lo que continúa apoyando al índice accionario como un todo.
De todas formas, en la semana el principal índice de EE.UU. terminó con caídas de -2,3%, mientras que el IPSA registró caías de -0,7%.
En cuanto al dólar, durante la semana subió de forma importante, subiendo de 829 pesos hasta 852 pesos al cierre del viernes, lo que ayudó a los instrumentos denominados en dólares a registrar mejores rentabilidades durante la semana.
Respecto a la renta fija, en el ámbito internacional, se observó alta volatilidad, con la tasa del tesoro de 10 años llegando a niveles cercanos a 4,2%, tras registros positivos en el mercado laboral de EE.UU.
Finalmente, en la renta fija local, el lunes el mercado incorporó la sorpresa positiva del recorte de 100 puntos básicos por parte del Banco Central de Chile, movimiento que en parte se fue revirtiendo durante la semana, acompañando la tendencia observada en las tasas de interés en el ámbito internacional, lo que como un todo dejo a la categoría sin grandes cambios durante la semana.
Semana del 31 de julio de 2023
En el plano local, destacó la esperada decisión de política monetaria del Banco Central de Chile, donde se implementó un recorte de 100 puntos base, llevando su tasa de referencia hasta niveles de 10,25%. Este movimiento impulsaría a una caída de las tasas de interés locales, produciendo un retorno positivo para los fondos de renta fija local, producto de una ganancia de capital.
Mientras, el tipo de cambio se elevó hasta niveles de 830 pesos, comportamiento más en línea con sus factores internacionales, ya que el dólar internacional se fortaleció frente a sus pares.
Además, reportaron sus resultados del segundo trimestre empresas del sector eléctrico, los que si bien no fueron tan positivos, no impidieron que el índice accionario local IPSA mostrara un retorno positivo durante la semana.
Por otra parte, en el plano internacional, el foco estuvo puesto en las decisiones de los principales bancos centrales del mundo, los que implementaron alzas en sus niveles de tasa de política monetaria.
Así, es el caso de la Reserva Federal de EE. UU., se concretó un alza de 25 puntos base. Esto, debido a datos de inflación subyacente más altos de lo esperado, en conjunto con un mercado laboral que sigue dinámico, evidenciando una economía estadounidense resiliente.
Por su parte, el Banco Central Europeo, también impulsó un alza de 25 puntos base, llegando su tasa a niveles de 3,5%. Asimismo, su presidenta se presentó con más cautela al referirse a alzas en las próximas reuniones, y afirmó que futuras decisiones serán determinadas por los datos económicos que se vayan publicando.
Por último, el Banco Central de Japón mantuvo su tasa de referencia, como era esperado. Sin embargo, las autoridades señalaron que reducirían el control sobre la tasa de interés de sus bonos soberanos, implementando así otra forma de restricción monetaria.
Además, en EE.UU. durante la semana reportaron resultados corporativos las empresas del sector tecnológico, como Alphabet y Meta, matrices de Google y Facebook respectivamente, los que sorprendieron de forma positiva, impulsado así a los índices accionarios del país.
Semana del 24 de julio de 2023
En el ámbito internacional, se informó que el PIB de China del segundo trimestre anotó un crecimiento anual de 6,3%, inferior a lo esperado por el mercado que apuntaba a una expansión de 7,3%. Así, se eleva la presión sobre las autoridades chinas de aplicar medidas de estímulo adicional, con el fin de alcanzar sus objetivos de crecimiento de la economía en el presente año.
En cuanto a las economías desarrolladas, continuó la temporada de resultados corporativos en EE.UU., en donde destacaron las señales más débiles entregadas por las empresas tecnológicas Netflix y Tesla para los próximos trimestres.
En el cuanto a Chile, inició la temporada de resultados de empresas del segundo trimestre de 2023, en donde inició Parque Arauco con resultados en línea con las expectativas del mercado en utilidad.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios internacionales registraron un comportamiento mixto en la semana, en donde se observó un alza cercana al 1,0% en EE.UU., mientras que en las bolsas de países emergentes se consolidó una baja de 1,0%, en vista de las cifras de actividad más débiles en China. En cuanto a las tasas de interés, se observó una mayor estabilidad en las tasas de bonos del Tesoro de EE.UU., manteniéndose en torno a niveles de 3,83%.
En el caso nacional, el IPSA anotó un aumento de 2,8%, mientras que en el caso de la renta fija nacional se registró un alza en las tasas de mercado. Finalmente, el tipo de cambio evidenció un aumento hacia un nivel de $822, afectado por la baja observada en el precio del cobre de casi 3,0% en los mercados externos.
Con todo, las inversiones en renta variable nacional apoyaron el desempeño de los fondos, al mismo tiempo que las acciones en EE.UU.. Por otro lado, si bien se registró un alza en las tasas de mercado en el caso nacional, esto no alcanzó a contrarrestar la rentabilidad de las inversiones en la renta fija, debido a un muy positivo componente de retorno por tasa de interés de los instrumentos. Finalmente, el alza del tipo de cambio contribuyó positivamente sobre las inversiones internacionales al evaluarlas en pesos chilenos.
Con todo, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Creemos que el dinamismo de la actividad global iría de más a menos este año de la mano de condiciones de financiamiento más restrictivas por parte de los principales bancos centrales del mundo. Al mismo tiempo, la percepción de negocios de las empresas en EE.UU. está siendo más cauta, reflejando las preocupaciones sobre el dinamismo de la demanda. Así, destacamos una mayor exposición hacia inversiones de renta fija respecto de renta variable en un portafolio diversificado, por cuanto en esperamos un mejor desempeño de la renta fija en este contexto.
Semana del 17 de julio de 2023
Partiendo por el esperado dato de inflación en EE.UU., el cual se publicó el miércoles y que sorprendió a la baja a las estimaciones del consenso, registrando un avance de solo 0,2% respecto al mes previo, dejando al indicador en 4,8% medido año contra año.
Si bien, el registro de inflación se mantiene por sobre el objetivo de 2% del Banco Central del país, la tendencia ha ido a la baja, lo que alimentó a los mercados financieros durante la semana, por la expectativa de un Banco Central país menos restrictivo hacia adelante.
Por otro lado, China continuó con data económica bajo las estimaciones del consenso, con la publicación de la balanza comercial de junio, la cual mostro caídas respecto a junio de 2022, de 12,4% en las exportaciones y de 6,8% en las importaciones. Lo anterior, seguiría presionando a las autoridades del país para entregar estímulos a la economía, expectativa que en parte ayudó a mantener el desempeño positivo en las bolsas accionarias de mercados emergentes.
Finalmente, en EE.UU. comenzó la temporada de resultados corporativos correspondientes al segundo trimestre de este año, partiendo con bancos como JP Morgan, Citigroup y Well Fargo, los que sorprendieron positivamente a las estimaciones, impulsando así al sector y la bolsa accionaria el viernes.
De esta forma, las bolsas accionarias tuvieron un desempeño positivo durante la semana, tanto internacionales como también la bolsa local, mientras que el tipo de cambio local registró alzas desde niveles de 808 hacia 815 pesos, aumentando así el valor de las inversiones denominadas en dólares.
Por otro lado, la renta fija internacional registró avances también, tras caídas en las tasas de interés, mientras que, en la renta fija local, los fondos con mayor inversión en bonos denominados en UF continuaron registrando caídas, luego del registro de inflación en Chile menor a lo estimado.
Semana del 10 de julio de 2023
En el plano local, destacó la publicación del Imacec de mayo, el que anotó una variación anual de -2,0%, lo que sorprendió negativamente al mercado. Los sectores que explicaron este movimiento negativo fueron la minería, y en menor medida, el comercio.
Además, el viernes se publicó la inflación de junio, la que registró una variación mensual de -0,2%, donde se esperaba una variación positiva de 0,1%. En términos anuales, esto implica una variación de 7,6%, siendo el registro más bajo desde diciembre del 2021. Por el lado de las disminuciones, destacaron las caídas en los precios de la división de vestuario y calzado y transporte.
Así, ante menores registros de actividad y precios, el mercado estima que las autoridades del Banco Central de Chile comenzarían su ciclo de recorte de TPM en la reunión de fines de julio. Estimamos que esta primera disminución del la TPM se ubicaría en el rango de 75 a 100 puntos base.
Lo anterior, produjo que las tasas de interés de los bonos locales, especialmente los de menor duración, presentaran caídas en la semana. De esta manera, se produjo un retorno positivo para la clase de activo de renta fija local.
Por otra parte, en el plano internacional, la atención estuvo puesta en la publicación de la minuta de la Reserva Federal de EE.UU., donde las autoridades señalaron que continuarían con su proceso de alzas de tasas, luego de la pausa que realizaron en su reunión de Junio.
Además, las cifras de empleo en EE.UU. de junio siguieron mostrando un mercado laboral estrecho, con bajo desempleo y crecimiento en Salarios. Lo anterior, junto a lo señalado por la Fed, produjo una presión al alza en las tasas de interés internacionales de manera generalizada.
Semana del 3 de julio de 2023
En el ámbito internacional, se dieron a conocer cifras de inflación del mes de mayo en EE.UU. que son utilizadas por la Reserva Federal como input para sus decisiones de política monetaria. En este sentido, éstas dieron cuenta de un menor avance en términos anuales, lo que el mercado interpretó como una señal para que la Reserva Federal finalice pronto su proceso de alzas en su tasa de política monetaria. En cuanto a China, se publicaron cifras de percepción de negocios para el mes de junio, las cuales dieron cuenta de un mayor pesimismo por el lado del sector manufacturero. Esto último, creemos que generó una mayor ansiedad en el mercado respecto de si las autoridades chinas estarían dispuestas a aplicar medidas de estímulo adicional sobre la economía, dado que los objetivos de crecimiento del PIB para el año podrían verse comprometidos.
En el caso nacional, el INE informó las cifras sectoriales de mayo, las cuales mostraron una importante contracción en la actividad minera, debido a una caída en la producción de cobre por menores leyes del mineral. Por otro lado, se observó un débil desempeño en el comercio minorista.
¿Cómo se comportaron los mercados financieros en la semana?
Los mercados accionarios internacionales registraron un comportamiento positivo en la semana, destacando en mayor medida el avance en los mercados desarrollados, mientras que en mercados emergentes, si bien se observó un alza esta fue de menor magnitud en comparación a los mercados desarrollados debido a las cifras más débiles en China. En el caso nacional, El IPSA acumuló un alza de casi 2,0%, destacando el alza en acciones bancarias, Soquimich y malls, entre otros.
En cuanto a la renta fija nacional, se registró un comportamiento mixto, en vista que por el lado negativo se observó un retroceso en las rentabilidades de bonos del Estado, mientras que en el caso de bonos de empresas se registró un desempeño plano. Finalmente, el tipo de cambio evidenció una baja acotada de 0,5% hacia un nivel de $803, lo que afectó negativamente el retorno de los mercados externos al evaluarlos en pesos chilenos.
Con todo, ¿Cuál es nuestra recomendación hacia adelante?
Creemos que el dinamismo de la actividad global iría de más a menos este año de la mano de condiciones de financiamiento más restrictivas por parte de los principales bancos centrales del mundo. Al mismo tiempo, la percepción de negocios de las empresas en EE.UU. está siendo más cauta, reflejando las preocupaciones sobre el dinamismo de la demanda. Así, destacamos una mayor exposición hacia inversiones de renta fija respecto de renta variable en un portafolio diversificado, por cuanto en esperamos un mejor desempeño de la renta fija en este contexto.
Semana del 3 de enero de 2023
El día de ayer el Banco Central de Chile informó que el Imacec de noviembre mostró una caída de 2,5%, lo que estuvo bajo las perspectivas del consenso, que estimaba un retroceso de en torno a 1,5%. En particular, esta variación, que implica una desaceleración respecto al dato del mes anterior, estuvo explicada por retrocesos en prácticamente en todos los sectores, siendo liderada por el comercio y la industria, que mostraron una contracción de 8,8 y 6,5%, respectivamente. En el caso del comercio, este se ve afectado por bases de comparación más altas y reflejan las condiciones más adversas para este sector, como son la ausencia de nuevos estímulos como transferencias o retiros de fondos previsionales y tasas de interés más altas.
Al descontar factores estacionales, la actividad mostró una caída mensual de 0,8%, resultado de un retroceso de -4,3% en la minería, debido a una menor extracción y procesamiento de cobre.
De esta forma, la actividad estaría mostrando el ajuste necesario para que la inflación logre ceder en el mediano plazo, mientras que esperamos observar variaciones negativas en los Imacec hasta mediados de 2023, como consecuencia del aumento en la tasa del Banco Central de Chile, que actualmente se ubica en niveles de 11,25%. De esta manera, estimamos que el crecimiento del PIB en 2022 se ubicará en torno a 2,5%, mientras que en el año 2023 veríamos una contracción cercana a -1,5%.
Semana del 26 de diciembre
Ya estamos dejando atrás el 2022 y el foco de atención se empieza a concentrar en qué nos depara el 2023. En este sentido, las conversaciones a nivel de mercado se centran, principalmente, en si viene una recesión económica en EE.UU. el próximo año y si esto permitirá una moderación más rápida de la inflación en dicha economía.
Pero ¿Qué significa una recesión?
Desde el punto de vista técnico, una recesión significa una caída en la actividad económica, medida a través del PIB, por dos trimestres consecutivos. Las fuentes de esa caída en la actividad pueden ser diversas, ya sean puntuales o persistentes, vinculadas al consumo o al desempeño de la inversión o incluso por un evento de origen externo.
Entonces, ¿todas las recesiones nos deben preocupar de la misma manera?
No necesariamente. En nuestra opinión, las recesiones que nos deberían preocupar de mayor manera, porque pueden derivar en una crisis más profunda y de difícil salida, son las que van vinculadas con un deterioro relevante del desempeño del mercado laboral. Lo anterior, debido a que genera impactos en las decisiones de consumo y de inversión de los hogares que requieren mayor planificación, como por ejemplo la adquisición de bienes durables como automóviles o también la compra de un inmueble. Estas a su vez son las recesiones que suelen tener también impactos a la baja más notorios sobre la inflación.
De este modo, ¿Qué recesión es la que se está viendo para el 2023 en EE.UU.?
A nivel de data económica, ya se está observando un deterioro en el dinamismo de algunos sectores, como es el mercado inmobiliario. Así, ya vemos que las decisiones de los hogares están siendo afectadas por una alta inflación y mayor costo del crédito. Sin embargo, el mercado laboral en EE.UU. de momento aún mantiene un buen estado, debido a un bajo desempleo, crecimiento en salarios y necesidades de contratación de parte de las empresas en algunas actividades, como por ejemplo los servicios.
Con todo, ¿Qué implicancias tiene lo anterior para nuestras inversiones esta situación?
Creemos que, con la información actual disponible, el panorama del 2023 sigue siendo de movimientos que pueden ser bruscos en los mercados financieros, especialmente en el mercado accionario. Por otro lado, la renta fija se perfila como una inversión más atractiva de cara a los primeros meses del año próximo, en vista de un mayor nivel de retorno esperado por las tasas de interés actuales que tienen estos instrumentos. Así, te recomendamos revisar tu portafolio de inversión, para evaluar si se acomoda con tu grado de tolerancia a los movimientos de precios de las inversiones.
Semana del 19 de diciembre
La semana recién pasada, el S&P 500 de EE.UU. tuvo un comportamiento negativo, registrando caídas cercanas a un 2% en dólares, mientras que las principales bolsas europeas tuvieron caídas similares con un promedio de 3% en euros. Pero ¿por qué se dio esta dinámica, si durante noviembre y principios de diciembre el sentimiento de mercado era más positivo?
Primero, un poco de contexto, ya que gran parte del buen rendimiento que tuvieron las bolsas durante noviembre tuvo que ver con un menor registro de inflación en EE.UU., el cual hizo suponer que podría haber llegado a su punto más alto y comenzar a disminuir de ahora en adelante. Lo anterior, a su vez tenía un impacto en la conducción de la política monetaria de EE.UU., donde el Banco Central ha estado subiendo su tasa de interés de forma importante para poder hacer frente a los altos niveles de inflación, pero que también había comenzado a generar preocupación en el mercado, al combinar esto con registros de data económica que daban cuenta de una desaceleración.
El registro de inflación, junto con comentarios por parte de diferentes integrantes del Banco Central de EE.UU. ayudaron a calmar a los mercados, lo que tuvo un resultado positivo en términos de retornos en las bolsas, pero que la semana pasada se dio vuelta tras la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., en la cual reconocieron tener la intención de mantener la tasa de interés en un nivel más alto por más tiempo del incorporado en el mercado. Lo anterior, tiene un efecto negativo en las acciones al verse más atractiva la tasa que pagan los bonos, al permanecer en niveles más altos, que lo que gana un inversionista por invertir en acciones. Además, el mantener las tasas altas por más tiempo, combinado con data económica que sigue a la baja, genera preocupación de una posible recesión, lo que afectaría a las compañías del país.
Dado lo anterior, ¿qué debemos monitorear?
Primero, los registros de inflación siguen siendo los más estudiados, junto con cómo sigue el mercado laboral americano, ya que forman parte de los objetivos del banco central y tomando esto en cuenta, entre otras cosas, es que finalmente toman sus decisiones de política monetaria.
Por otro lado, también sirve monitorear los comentarios que realicen los integrantes del banco central, ya que suelen entregar una noción de cómo están viendo la economía y con esto lo que podrían estar pensando respecto a la política monetaria, es decir sus próximos pasos respecto a su tasa de referencia.
Semana del 12 de diciembre
Esta semana podría estar marcada por ser muy volátil para los activos financieros, tanto por el lado de los mercados accionarios, como por las distintas monedas. Esto, porque este martes publicó el Índice de Precios del Consumidor de EE.UU. del mes de noviembre, también conocido como IPC, donde se espera un alza de 7,3% en los últimos 12 meses. El dato fue aún menor a lo esperado (7,1%), lo que sigue confirmando la tendencia de los últimos meses de una inflación que mes a mes ha ido moderándose respecto a los meses previos, lo que ha venido siendo tomado de manera positiva por los mercados. Un ejemplo de esto fue el registro de índice de Precios del Producto de EEUU que se publicó el día viernes pasado, que si bien registró un alza de 7,4% en noviembre, también mostró una caída respecto al dato de octubre.
Por otro lado, esta semana se va a realizar la reunión de la Reserva Federal de EE.UU., y el día miércoles van a anunciar su decisión de política monetaria, donde el mercado está esperando un alza de 50 puntos básicos en la tasa de interés, lo que es menor a lo que se estimaba hace algunas semanas, donde se esperaba un alza de 75 puntos para la reunión de esta semana. Esta moderación en las expectativas ha sido una de las razones del descenso en el tipo de cambio que hemos visto durante el último mes.
Además, luego de la reunión de la Reserva Federal se van a dar a conocer las proyecciones de tasas de los funcionarios de la FED, que también es un tema relevante para los inversionistas para estimar el nivel máximo al que la Fed podría llevar su tasa de interés.
En la misma línea, otro tema importante esta semana será la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo, que se va a anunciar el día jueves y donde también se espera un alza de 50 puntos básicos en la tasa de interés. Ahí probablemente el mercado también le ponga atención a las proyecciones sobre el crecimiento y la inflación de la zona Euro para 2023.
Semana del 28 de noviembre
¿Recesión deflacionaria o Estanflación en 2023?
Durante los últimos trimestres, a medida que ha ido evolucionando la data económica global se ha ido ponderando qué nos espera hacia el 2023, si será una recesión deflacionaria o una estanflación. Pero ¿Qué significan estos conceptos?
En el primer caso, es un desempeño de la actividad e inflación global bajo sus tendencias de largo plazo, mientras que en el segundo es un bajo dinamismo de la actividad, pero con una inflación que evoluciona por sobre su tendencia. Así, en una estanflación, el accionar de los bancos centrales para apoyar a sus economías es más difícil, debido a que tienen que mantener las tasas elevadas para tratar de contener el avance de la inflación.
En este sentido, el riesgo más marcado es la posibilidad de observar una estanflación en la economía más que una recesión deflacionaria. Por el lado de actividad, se observan señales más débiles en distintos frentes, como es el mercado inmobiliario y actividad industrial. En el caso de los precios, el alto costo de la energía, sumado a cadenas de suministro que aún no se normalizan totalmente y un mercado laboral en EE.UU. que mantiene dinamismo, dificultan una moderación en los precios de forma relevante hacia el 2023.
De hecho, las últimas noticias en China van a reforzar esta perspectiva. En particular, China ha tenido dificultades en materia sanitaria, debido a un incremento relevante de los casos de Covid en el último mes, superando el peak observado durante el primer semestre de 2022. Lo anterior, está involucrando un nuevo proceso de cuarentenas, lo que puede comprometer la producción de diversos productos. En esta línea, la empresa Apple podría estar expuesta, en vista de su exposición en la producción de IPhones en dicho país. Con esto, no solo se complica la actividad por menor movilidad, sino que las cadenas de suministros se encuentran presionadas.
Con todo, el 2023 se vislumbra complejo en términos de actividad y evolución de la inflación, por lo que nuestra recomendación es mantener controlados los riesgos a los cuales estamos expuestos en nuestras inversiones.
Semana del 21 de noviembre
El Banco Central de Chile publicó las cifras de crecimiento del PIB del tercer trimestre, las que alcanzaron un crecimiento de 0,3% en comparación con igual periodo del año anterior. Esta cifra es marginalmente superior al 0,2% anticipado por los Imacec.
Sin embargo, en el detalle, el componente de demanda interna cayó 1,5%, explicado por una caída en el consumo de las personas y en menor medida por la inversión. Así, el consumo privado tuvo un retroceso de 2,8%, afectado principalmente por menor un menor gasto en bienes no durables.
Por otra parte, comparando las cifras del tercer y segundo trimestre, se observó una caída de 1,2%. Mientras, desde el enfoque de sectores de la actividad, destacó el crecimiento en los servicios, en particular los personales y de transporte, lo que fue contrarrestado por desempeños negativos en el comercio y la minería.
Así, en general la economía está dando cuenta de una normalización luego de una extraordinaria expansión ante la ausencia de nuevos estímulos, caída en las expectativas de los consumidores y empresarios y tasas de interés más altas. Además, este es el contexto necesario para que la inflación retorne a niveles más saludables en el mediano plazo.
De esta manera, proyectamos variaciones negativas para el crecimiento del PIB del último trimestre de este año y los dos primeros del próximo, los que se ubicarían en el rango de -3% a -4%. Con esto, el PIB de este año crecería 2,0% mientras que en 2023 caería en torno a -1,0%, gracias a una recuperación leve hacia fines del próximo año.
Semana del 14 de noviembre.
La actividad económica en China se ha visto afectada durante este año por la mantención de restricciones sanitarias que en comparación con sus pares continúan siendo muy estrictas. Lo anterior, se suma a un contexto desfavorable para el comercio global e imposiciones regulatorias que han afectado más a algunos sectores en particular. Dado lo anterior, el mercado ha seguido de cerca la evolución de las cifras económicas, esperando que las autoridades de este País implementen nuevos estímulos que puedan cambiar este comportamiento más negativo.
Así, con respecto a dichas cifras económicas, hoy se informó que la actividad industrial creció 5,2% en octubre, levemente sobre el 5,0% estimado por el mercado, pero mostrando una desaceleración desde la cifra del mes previo. En detalle, tanto su componente de manufactura como minería registraron cifras más bajas, lo que fue parcialmente compensado por los servicios básicos.
Además, sobre las ventas del comercio, se señaló que estas cayeron 0,5% en el mismo mes, esta vez sorprendiendo negativamente al consenso, el que estimaba un avance de 1,0%. Así, este es el primer registro negativo en cinco meses, lo que estaría vinculado a la mayor sensibilidad que tiene este sector a los aumentos en los contagios de Covid y las restricciones que se imponen.
Por otra parte, las autoridades implementaron medidas adicionales de liquidez durante este fin de semana, para otorgar un apoyo extra al sector inmobiliario, el que se ha visto afectado por mayores regulaciones y es particularmente sensible a alzas en las tasas de interés globales, por su
alto nivel de endeudamiento.
Con todo, la situación en China sigue siendo complicada, donde además de los desafíos económicos el país está enfrentado conflictos geopolíticos que aumentan la incertidumbre sobre su evolución. Dado lo anterior, es probable que sus activos financieros sigan sujetos a una alta volatilidad.
Semana del 7 de noviembre
El desempeño de los mercados accionarios en EE.UU. ha acaparado la atención en el transcurso del 2022, debido a su importante retroceso, el cual hasta fines de octubre era de -19,2%. Sin embargo, mirando hacia mercados emergentes, también se ha registrado un comportamiento bien negativo, especialmente en China.
De hecho, la bolsa de Shanghai ha registrado una caída de 15,4% a la fecha, mientras que su par de Hong Kong acumula una contracción de casi 29%. Por otro lado, la moneda china, que es el Yuan, se ha depreciado frente al dólar en casi un 14% en igual ventana de tiempo, por lo que al evaluar los desempeños de los mercados chinos en dólares es todavía peor.
En particular, las agresivas restricciones sanitarias que han aplicado las autoridades este año han continuado afectando el normal funcionamiento de la actividad. Al mismo tiempo, el ajuste que ha tenido el mercado inmobiliario chino, en donde algunas empresas inmobiliarias han quebrado, ha derivado en un menor dinamismo de la inversión en construcción. Finalmente, un frente externo con dificultades no menores ha derivado en una menor demanda por productos desde China, afectando negativamente el desempeño de las exportaciones. De hecho, las últimas cifras oficiales de exportaciones de octubre informaron una caída anual de 0,3%, mientras que las importaciones registraron una baja de 0,7% en igual período. Así, las perspectivas económicas en China se mantienen en un crecimiento acotado este 2022, el cual podría ser un 3,2% según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, existen elementos para suponer una mejor hacia adelante en la principal economía de Asia. En este sentido, destaca una inflación bastante controlada si se compara con el resto del mundo, lo que entrega espacios a su Banco Central para entregar un mayor apoyo sobre la economía de ser necesario. Al mismo tiempo, Xi Jinping fue ratificado para un tercer mandato, lo que podría derivar en la aplicación de nuevas políticas que deriven en un crecimiento más sostenido de la economía hacia adelante.
Con todo, no sólo es EE.UU., también las decisiones de China generarán efectos sobre los mercados financieros hacia adelante.
Semana del 3 de noviembre
El Banco Central de Chile informó que el Imacec del mes de septiembre mostró una contracción de 0,4%, lo que estuvo por sobre las estimaciones de los analistas, que estimaban una contracción en la actividad más profunda, de cerca de 1%.
En particular, esta variación negativa se explicó principalmente por retrocesos en el comercio, la actividad manufacturera y en la minería, lo que por otro lado, fue compensado por un crecimiento en la actividad de los servicios, especialmente en los servicios de educación y de transporte.
De esta manera, si bien la actividad de septiembre fue más positiva de lo esperado, esto no representaría un cambio en la tendencia negativa de la economía local. Además, esta es la primera variación negativa en términos anuales desde febrero del año 2021, lo que se podría mantener hasta mediados del próximo, ya que existen factores de incertidumbre locales e internacionales que continúan presentes. En ese sentido, y en consideración de la caída en las expectativas de los consumidores, el aumento en las tasas de interés, la ausencia de nuevos estímulos y los conflictos geopolíticos internacionales, estimamos que el PIB podría registrar un crecimiento en torno a 2,0% este año y una caída cercana a -0,9% para el año 2023.
Semana del 24 de octubre
El lunes de esta semana se publicaron datos de actividad económica de China, los que eran ampliamente esperados por el mercado, pues se ha dado un importante aumento en la incertidumbre de estas cifras, en un contexto desfavorable para el comercio global y donde se ha mantenido algunas restricciones sanitarias.
Así, sobre las ventas del comercio, estas crecieron 2,5% en septiembre, lo que resultó bajo lo esperado por el mercado, el que estimaba un avance de 3,3%. Además, este es el registro más bajo en los últimos 4 meses.
Por su parte, la actividad industrial creció 6,3% en el mismo mes, esta vez superando el 4,5% estimado por el mercado y siendo este el nivel más alto desde febrero. Así, tanto su componente de manufactura como minería registraron mejores cifras, pero los servicios básicos crecieron menos de lo esperado.
De esta manera, el PIB del tercer trimestre alcanzó un crecimiento de 3,9%, siendo mayor que el 3,4% esperado por el consenso. Esta cifra, revelada el día después de la confirmación de un tercer periodo de Xi Jinping a cargo del gobierno, estuvo impulsada por la reapertura de algunas ciudades y medidas de estímulos monetarios.
De todas formas, las mismas autoridades destacaron que la situación sigue siendo muy frágil, debido a problemas internos como externos. Así, señalaron que no existe un compromiso de crecimiento para el año, el que anteriormente se había planteado en torno a 5,5%. Así, la incertidumbre sobre la evolución de la actividad en este país sigue siendo muy elevada y futuras sorpresas negativas no son descartables.
Semana del 11 de octubre
En su reunión del día de ayer, el Consejo del Banco Central de Chile, por decisión unánime, decidió aumentar su tasa de referencia en 50 puntos básicos, desde niveles de 10,75%, hasta niveles de 11,25%, lo que estuvo en línea con lo esperado por el mercado.
Si bien destacaron el hecho de que la inflación local alcanzó un nivel de 13,7% en septiembre, mostrando una leve disminución respecto al registro de agosto, los registros aún se van a mantener por un tiempo muy por encima del objetivo del 3% del banco central.
Las autoridades mencionaron además que con esta última alza de tasas, la TPM ya se ubica en el nivel máximo de este ciclo de alzas que empezó en julio del año pasado, cuando la tasa se encontraba en niveles de 0,5%. De todas formas, destacaron que los riesgos siguen siendo altos, por lo que si bien dan la señal de que la TPM se va a mantener en este nivel por el tiempo necesario para que la inflación converja a su meta, también existe el riesgo de que si el escenario base cambia de manera importante, este nivel de tasa podría cambiar.
Con todo esto, y considerando que en el mediano corto plazo tanto la inflación como la TPM podrían comenzar a mostrar un descenso, estamos recomendando comenzar a aumentar la duración de nuestras inversiones, junto a tomar mayor exposición a instrumentos nominales, o denominados en Pesos, en desmedro de instrumentos indexados a la UF, que podrían empezar a mostrar peores rendimientos.
Semana del 03 de octubre
El Banco Central de Chile informó que, durante agosto, las cifras de actividad mostraron un mayor dinamismo al esperado. Así, el Imacec registró un crecimiento mensual corregido por factores estacionales de 0,6%, siendo esta la primera cifra positiva desde marzo de este año.
En el detalle, destaca el avance de los servicios, los que crecieron 1,9% en el mes, lo que podría estar explicado por factores estacionales o particulares producto de la normalización de la economía, y no marcaría un cambio de tendencia que se pudiera mantener en los próximos meses. Por su parte, el comercio cayó -2,1% en el mes, afectado por la menor liquidez de las personas, tasas de interés más altas y deterioro en las expectativas.
En términos de variación a doce meses, el Imacec mostró una variación nula, comparada con una caída de -1,3% esperada por el consenso. Esta cifra, estuvo impulsada por el crecimiento de 4,4% de los servicios, sector que se ve favorecido por bases de comparación más bajas. En este desempeño positivo destacaron los servicios personales de educación, transporte y empresariales.
Por su parte, el Comercio presentó una caída de -10,5%, mientras la minería lo hizo en -7,5%, evidenciando la desaceleración de la actividad local.
Con todo, si bien la actividad de este mes fue más positiva que lo esperado, no representaría un importante cambio en la tendencia negativa de la economía local. De esta manera, a partir de los siguientes meses veremos señales más claras de recesión, donde los factores de incertidumbre locales e internacionales continúan presentes. Así, en términos de variación a doce meses, se registrarían cifras negativas hasta mediados del próximo año. Con todo, estimamos que el PIB registraría un crecimiento en torno a 2,0% este año y una caída cercana a -0,9% el 2023.
Semana del 26 de septiembre
La semana pasada el tipo de cambio registró una importante alza desde los $922 hacia valores de $967, sin muchas noticias relevantes por el lado nacional. Entonces, ¿Qué cosas pudieron explicar este movimiento?
Creemos que parte de lo anterior se explicaría por la nueva alza en la tasa de política monetaria por parte de la Reserva Federal de EE.UU. En este sentido, el movimiento realizado por parte de este Banco Central, deriva en un aumento en las tasas de interés en dólares, lo que puede llevar a inversionistas a decidir ahorrar en dicha moneda, aumentando así la demanda por dólares y subiendo su precio frente a otras monedas del mundo.
Así, podemos entender en parte los fenómenos que pueden estar detrás del movimiento del peso frente al dólar en esta oportunidad. De momento, vemos que esto no tiene señales de moderarse en el corto plazo, por lo que podríamos seguir presentando movimientos al alza en el dólar en lo próximo.
Sin embargo, el peso chileno no fue la única moneda que se depreció de forma relevante frente al dólar, también pasó con la libra esterlina.
En particular, la fuerte caída observada de casi un 5,5% en la libra en la semana pasada respondió al anuncio del Gobierno del Reino Unido de un nuevo plan de ayuda fiscal que contempla una baja de impuestos y un aumento en los subsidios en la energía. Pero, ¿por qué esto influyó tanto? La razón es que dada la estructura del plan fiscal, se deberá financiar mediante endeudamiento por parte del fisco, en donde ya la deuda pública bruta alcanza un 95% del PIB. Así, no parece tan atractiva una exposición relevante al Reino Unido por parte de los inversionistas.
Con todo esto, podemos ver que los movimientos de las monedas tienen múltiples causantes. Entenderlas bien nos puede entregar información de la duración de los períodos y si existe alguna oportunidad de inversión.
En este contexto, es importante mantener un portafolio de inversión diversificado. Te invitamos a conocer nuestra estrategia conservadora de inversión, en estos tiempos de gran volatilidad
Semana del 20 de septiembre
El día de ayer durante la tarde, la Reserva Federal de EEUU anunció que por decisión unánime realizaron un aumento de 75 puntos básicos en su tasa de interés, elevándola hacia niveles en torno al 3 y 3,25%, que es el mayor nivel desde antes de la crisis financiera del año 2008.
Esta sería la tercera alza de tasas consecutiva de 75 puntos básicos que realiza la Fed, y volvieron a mostrar en su comunicado el compromiso que tienen para contener la inflación que sigue estando muy alejada de su objetivo anual de 2%.
Además, no descartaron que en su próxima reunión de noviembre vuelvan a realizar un nuevo aumento en la misma magnitud. Con lo que sus funcionarios esperan que las tasas terminen en niveles en torno a 4,4% este año y el 2024 alcancen niveles de 4,6% para luego terminar el año en niveles de 3,9%, mientras que para el 2025 esperan que las tasas disminuyan a niveles de 2,9%. Adicionalmente entregaron proyecciones de variables macroeconómicas peores a las que tenían en sus reuniones anteriores.
Con todo esto, ayer los mercados estadounidenses presentaron movimientos a la baja, donde por ejemplo el S&P500 retrocedió -1,7%. A su vez, las tasas de bonos del Tesoro a 2 años presentaron movimientos al alza de cerca de 10 puntos básicos y el dólar a nivel internacional presentó una apreciación, ya que esta alza de tasas, es equivalente a un retiro de dólares de la economía y por ende un encarecimiento de la moneda.
Semana del 13 de septiembre
Inflación, dólar y tasa de interés: nuevas proyecciones
El lunes de esta semana se publicó la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, la recoge la opinión de los analistas sobre las principales variables económicas y financieras del país.
Así, sobre la inflación, los especialistas estiman que los registros mensuales de septiembre y octubre se ubican en 1,0% y 0,9% respectivamente. Mientras, la proyección para fines de este año es de 12,5%, esto en comparación con el 12,0% estimado por el Banco Central de Chile en su último IPoM. Donde se observa una mayor diferencia es en la estimación para fines de 2023, donde los analistas esperan un nivel de 5,5%, versus un 3,3% proyectado por el Banco Central.
En el caso de la Tasa de Política Monetaria, los economistas esperan que esta continúe su proceso de alzas, alcanzando un nivel de 11% en la reunión de octubre, nivel que se mantendría hasta marzo del próximo año, donde descendería a un nivel de 10,75%.
Sobre el tipo de cambio local, esperan que este se aprecie hasta niveles de 880 pesos en los próximos 2 meses. Además, esta apreciación se haría mayor a 11 meses, pues se ubicaría en torno a los 855 pesos.
Por último, por el lado de la actividad, en la encuesta proyectan un crecimiento del PIB de este año de 1,9% y una caída de 0,9% durante el año 2023. En este caso, las diferencias con las estimaciones del Central son marginales. Así, existiría una opinión compartida respecto al fuerte deterioro que enfrentará la actividad en los próximos trimestres.
Así, en un contexto de desaceleración en la economía local y global, es importante mantener un portafolio de inversión diversificado. En general, en este escenario la renta fija local es un activo que nos puede proteger de una mayor volatilidad y además es un buen seguro contra la inflación si se mantiene una mayor ponderación de instrumentos denominados en UF.
Semana del 5 de septiembre
¿Cómo afecta el Banco Central de Chile a la inflación y al crecimiento?
Hoy se efectuará la reunión de política monetaria del Banco Central de Chile, en donde esperamos un nuevo aumento en la tasa de política monetaria (o TPM), con lo que alcanzaría un nivel de 10,50%. Lo anterior, creemos que se alinea a la necesidad de reducir las presiones inflacionarias sobre la economía, lo que tiene como contrapartida efectos negativos sobre el crecimiento.
En particular, ¿por qué se da esta relación de inflación y crecimiento?
El Banco Central de Chile al subir su tasa de política monetaria influye en el costo de financiamiento de los agentes económicos como hogares y empresas, mediante las tasas de los créditos. Así, si el Banco Central sube la TPM, es de esperar que en el tiempo las tasas de los créditos comerciales, de consumo e hipotecarios vayan subiendo, lo que genera desincentivos en este sentido por parte de los hogares a aumentar su consumo, por ejemplo. Así, al existir menor demanda, los precios podrían retroceder, afectando la inflación. De este modo, esperamos que con la decisión de hoy, si bien va en línea con tratar de moderar la inflación, creemos que generará condiciones adversas para la actividad económica hacia adelante.
Pero este es sólo un componente de cómo se pueden comportar los hogares en el futuro. También creemos que pueden incidir los resultados del Plebiscito del fin de semana y sus efectos sobre la medida que puede tomar el gobierno en materia de cambios en su equipo político y agenda de reformas.
En nuestra opinión, hay que estar atentos a estos eventos en los próximos días, dado que pueden tener efecto sobre la evolución del tipo de cambio y activos financieros nacionales. En una primera etapa la reacción ha sido positiva, pero ¿será sostenida?
Semana del 29 de agosto:
Mercados reaccionan al discurso del Presidente de la Reserva Federal de EE.UU.
La semana pasada se llevó a cabo en EE.UU. el simposio de Jackson Hole, que es un evento que se realiza de manera anual y que es muy esperado por los inversionistas. Esto, pues se reúnen los principales banqueros centrales del mundo, donde discuten y entregan su visión en cuanto a la inflación y la política monetaria de los distintos países, los que actualmente son de los principales temas que preocupan a los mercados.Ya que recordemos que la presiones inflacionarias globales se encuentran en un punto bastante alto, donde en particular en EE.UU. los últimos 12 meses la inflación acumula un alza de 8,5%, mientras que en sus últimas 2 reuniones la Reserva Federal ha elevado en 75 puntos básicos su tasa de referencia, la que se encuentra ya en niveles de entre 2,25 y 2,50%.
Bueno, luego de la reunión, el Presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, en su discurso hizo énfasis en el compromiso del banco central de detener la inflación y en intentar que esta vuelva a su nivel objetivo de 2%, que está muy lejano, por lo que básicamente señaló que es muy posible que continúen elevando las tasas por un tiempo más.
La próxima reunión de la Reserva Federal se va a llevar a cabo la tercera semana de septiembre, y el mercado está dividido en sus expectativas, donde no es claro si aumentarán en 50 y 75 puntos básicos la tasa.
Esto, probablemente dependa de los nuevos datos económicos que se vayan dando a conocer hasta ese entonces y cómo esto iría afectando las expectativas inflacionarias.Este discurso fue tomado de manera bastante negativa por los mercados, a los que en general no les suele gustar los retiros de estímulos monetarios. Esto hizo que en EE.UU., por ejemplo, los mercados cayeran de manera abrupta durante el día viernes, con una caída de -3,4% para el caso del S&P500 y de -3,9% para el caso del Nasdaq, mientras que a nivel global, la cotización de dólar internacional presentó movimientos al alza.
Semana del 15 de agosto:
¿Cómo defendernos de la alta inflación con nuestras inversiones?
La inflación se mantiene alta, por lo que buscar alternativas para mantener nuestro poder adquisitivo y potenciar nuestros ahorros es clave.
El último registro de IPC anotó un alza mensual de 1,4%, por sobre lo anticipado por las encuestas que apuntaban a un aumento cercano al 1,0%. Con esto, la inflación acumula un avance 8,5% en lo que va del año, mientras que en los últimos 12 meses consigna un alza de 13,1%.
Desde el punto de vista de nuestro poder adquisitivo esta situación no es favorable dado que, si bien los salarios han aumentado, su evolución está siendo por debajo del alza de los precios de bienes de consumo y servicios. De este modo, es necesario buscar alternativas de ahorro que nos permitan defendernos de mejor forma ante esta situación.
Una alternativa, es invertir en fondos de instrumentos de deuda en UF, dado que esta última corrige su valor en función de la variación mensual del IPC. De hecho, con los números expuestos anteriormente, la UF ha subido desde los casi $31.000 a comienzos de año a casi $34.000 hacia fines de este mes. Al mismo tiempo, estos fondos invierten en instrumentos que también entregan una rentabilidad por tasa de interés, lo que mejora las probabilidades de ganarle a la inflación en el mediano plazo.
De todos modos, creemos que este escenario de inflación alta eventualmente podría bajar hacia adelante, en vista que el Banco Central de Chile ha elevado su tasa de política monetaria a niveles máximos históricos (y esto podría seguir). Esto último, lo que hace es que aumenta el costo de los créditos, lo que deriva en aplazamiento de las decisiones de gasto de los hogares, afectando a la baja al consumo y por consiguiente los precios en el tiempo.
Al mismo tiempo, esta mayor tasa de política monetaria genera también un incentivo a ahorrar, en vista que las tasas de los depósitos a plazo también tienen una corrección al alza por este asunto. Por lo que, en este sentido, evaluar inversiones en pesos hacia fines de año como complemento de tus inversiones en UF, puede ser interesante a considerar. El elemento central para tomar esta decisión de complementar inversiones es cuando veas que la tasa del depósito a plazo en pesos te entregue una rentabilidad superior a la que te podría dar el ajuste mensual en la UF por la variación del IPC que está esperando el mercado.
Si, en este contexto, te interesa explorar una mayor exposición a instrumentos de deuda en UF, te invitamos a conocer nuestro Fondo Mutuo Clever UF.
Semana del 11 de julio:
El IPC de junio mostró una variación mensual de 0,9%, en línea con nuestras estimaciones, pero levemente bajo lo anticipado por el mercado. De esta manera, la inflación a 12 meses evidencia una variación de 12,5%, dando cuenta de una aceleración en relación al mes previo y su mayor tasa desde junio del año 1994.
En este mes destacaron los incrementos en las divisiones de alimentos y transporte. Así, productos como el pan y los cereales mantienen incrementos relevantes, cuyos precios se han visto elevados por el conflicto internacional. De esta manera, la división de alimentos alcanza niveles de 18,5% en variación de los últimos doce meses.
Mientras, el transporte aéreo nuevamente mostró un incremento relevante, anotando un alza mensual de 13,4%. Sumado a lo anterior, los combustibles registraron un incremento de 4,0%, por lo que la división de transporte registró un incremento mensual de 2,6%, siendo la división que en 12 meses alcanza el mayor incremento, con un nivel de 24,4%.
Por su parte, el componente menos volátil que excluye a las divisiones de alimentos y energía (IPC SAE), y que tiene un mayor grado de persistencia, registró un incremento de 0,8%. De esta manera, si bien las divisiones con componente más volátiles siguen presionadas al alza, las demás divisiones estarían mostrando las primeras señales de estabilización, comportamiento que estaría en línea con la desaceleración que presentaría el consumo, ante la ausencia de nuevos estímulos y tasas de interés más altas.
Con todo, estimamos que la inflación superará el nivel de 12,0% durante los próximos meses, para luego finalizar este año en niveles de 10,2%. La mayor depreciación del tipo de cambio se sumaría a los factores que aún producirían presión en los precios, compensado de manera parcial el menor dinamismo del consumo. De esta manera, consideramos que el Banco Central de Chile elevaría su
tasa de política monetaria en su próxima reunión, donde estimamos alcanzaría un nivel de 9,5%. Así, desde el punto de vista de los inversionistas conservadores, es importante mantener una mayor ponderación de activos en UF, en este contexto de mayores presiones en los precios de corto plazo.
Si, en este contexto, buscas invertir en instrumentos de deuda con una mayor exposición a la UF, te invitamos a conocer nuestro Fondo Conservador.
Semana del 04 de julio:
El cobre ha retrocedido bajo los US$ 4 la libra, mientras que, si bien, el petróleo ha bajado, se mantiene sobre los US$ 100 el barril.
¿Cómo esto nos afecta y qué podemos hacer con nuestros ahorros?
Durante el último mes, los precios de las materias primas mostraron un retroceso, aunque fue en distintas intensidades. De hecho, el cobre registró una importante caída, bajando de los US$ 4 la libra, mientras que el petróleo retrocedió, aunque manteniéndose sobre los US$ 100 el barril. Así, en cuanto al comportamiento del cobre, creemos que se encuentran más marcadas las visiones de una importante desaceleración de la actividad global hacia adelante, mientras que en el petróleo los factores de oferta, como la guerra entre Rusia y Ucrania, y el lento proceso de ajuste de la OPEC en la producción, le estarían entregando un mayor sustento, pero esto último ¿será sostenible?
Este desempeño en las materias primas, no sólo creemos que entregaría débiles perspectivas para Chile, desde el punto de vista del contexto global que estará enfrentando hacia adelante, sino que también es agudo desde el punto de vista de las peores condiciones de intercambio comercial que estamos enfrentando, es decir, nuestros productos se venden a menor valor y los productos que importamos se mantienen en precios altos. Al mismo tiempo, esto tiene consecuencias en la dinámica de inflación en nuestra economía, en vista que el menor precio del cobre ha derivado en una importante alza del tipo de cambio, ya sobre los $930 pesos. De mantenerse en esos niveles, es posible que sigamos teniendo elevados registros mensuales en el IPC, no solo en el corto plazo, sino que a finales de año.
De esta forma, al parecer, las inversiones en UF continuarían siendo las favoritas hasta el momento.No obstante, la bala de plata que podría generar una reversión en el dólar podría venir de China, donde si bien el proceso de reapertura luego de la política de cero Covid está llevando a una recuperación en los indicadores de actividad, creemos que no sería suficiente para lograr las metas de crecimiento que se plantearon las autoridades de ese país.
De esta forma la probabilidad de un estímulo mayor en China está aumentando en esta segunda mitad del año. Aunque el tiempo empieza a jugar en contra.Si te interesa invertir en instrumentos de deuda puedes revisar nuestro Fondo Ahorro y si buscas una mayor exposición a la UF te invitamos a conocer nuestro Fondo Conservador.
Semana del 27 de junio:
El tema del tipo de cambio local ha sido de los más comentados durante la última semana, lo que tiene directa relación con que alcanzó su máximo histórico, cotizando de momentos en niveles de $919. Esto se contrasta de manera importante con los niveles de $825 pesos que se veían a principio del mes de junio.
Los principales motivos son internacionales, y se comenzaron a gatillar cuando la Reserva Federal de EE.UU., que es el símil al Banco Central del país y por ende el principal emisor de dólares del mundo, hace dos semanas, en su reunión de política monetaria, decidió aumentar su tasa de interés de 75 puntos básicos. Esto de por sí es un elemento apreciativo para el dólar a nivel internacional, ya que genera que exista una menor cantidad de dólares circulando en el mundo, y que se puedan acceder a inversiones en dólares con mayores tasas de retorno, lo que produce una mayor demanda por dólares, haciendo aumentar su valor de manera global.
Adicionalmente a esto, la Reserva Federal entregó sus nuevas proyecciones económicas de este año para EE.UU., donde:
1. Recortó sus estimaciones de crecimiento para los próximos años.
2. Aumentó sus previsiones para la inflación.
3. Entregó una visión de sus tasas, mayor a lo que había indicado en sus últimas reuniones.
Todo esto hace prever un entorno menos favorable para los activos de riesgo, lo que ha estado generando caídas en las distintas clases de activos, incluyendo la renta variable y los instrumentos de deuda internacional. Se suma el precio de distintas materias primas como el petróleo y el cobre, que dependen del ciclo económico y por ende sus precios se vinculan con la demanda internacional, que se vería mermada en este contexto de menor crecimiento global.
Como sabemos, a nivel local, dada la dependencia que tienen los ingresos de Chile del cobre, un menor precio del metal rojo implica un deterioro de las arcas fiscales, y una menor cantidad de dólares circulando en la economía, lo que ha agudizado el movimiento de nuestro tipo de cambio local. Esto también se ha replicado en las monedas de otros países de la región de Latinoamérica, que también tienen una dependencia económica importante de las materias primas.
Con todo esto, muchos inversionistas se preguntan si será buen momento o no, de comprar dólares. Lógicamente la respuesta a esa pregunta depende íntegramente de las expectativas que tengamos sobre el tipo de cambio. Pero incluso en el caso que tengamos la visión de un dólar al alza, puede no ser suficiente para invertir en dólares, debido a que en el plano local, por ejemplo, las tasas de depósitos a plazo están en niveles altos y se posicionan como una buena alternativa para invertir tus pesos.
Por nuestra parte, creemos que si bien en el corto plazo el tipo de cambio podría seguir estando sujeto a una alta volatilidad, incluso pudiendo mostrar mayores niveles durante los próximos días, a fin de año debería converger a niveles bajo los $850, considerando que posiblemente el contexto, tanto local como internacional, podría ser más cierto en ese entonces.
Por ende, creemos que los instrumentos de deuda local sigue siendo una de las clases de activos que muestra mayores niveles de atractivo, sobre todo considerando que las inversiones en UF pueden también ofrecer una cobertura importante en este contexto donde la inflación persiste en niveles bastante altos.
Si buscas invertir en instrumentos de deuda, te invitamos a revisar nuestros Fondo Conservador y Fondo Ahorro.
Semana del 21 de junio:
Los mercados internacionales continúan mostrando altos niveles de volatilidad, produciendo caídas relevantes en la valorización de los activos de mayor riesgo, como las acciones de compañías, el precio de los recursos naturales y las divisas de economías emergentes.
Así, los temores de una mayor inflación persistente en el tiempo han motivado a que las autoridades de los principales bancos centrales aceleren el retiro de estímulos monetarios. Lo anterior, si bien ayudaría a contener las alzas en los precios, esto se produciría gracias a una menor actividad económica, incluso produciendo una posible recesión. De esta manera, los activos de riesgo han internalizado este escenario negativo, donde el índice global de acciones ACWI ha registrado una caída cercana al 24% en dólares.
Por otra parte, el precio del cobre cayó hasta niveles de 3,9 dólares por libra, afectado por el fortalecimiento en el precio del dólar y ante las señales de desaceleración en la actividad en China, producto de las restricciones sanitarias. Además, las posibles paralizaciones en Codelco podrían producir una caída en la oferta de corto plazo, dándole un impulso positivo al precio del cobre.
Con respecto al tipo de cambio local, superó los $880, siendo este el nivel más alto en su historia. En lo anterior, influyó el fortalecimiento generalizado del dólar frente a otras monedas, y en particular, la caída en el precio del cobre, el principal producto de exportación del país.
¿Qué hacer en un contexto como este?
En este contexto, conviene explorar una mayor exposición a activos de deuda local. Lo anterior, pues esta clase de activo se ve menos expuesta a la volatilidad internacional, y al poseer una alta composición de instrumentos denominados en UF, nos protege de los altos registros de inflación.
Si estás interesado en revisar instrumentos de deuda, te dejamos aquí nuestro Fondo Conservador y Fondo Ahorro.
Semana del 13 de junio:
Los mercados accionarios europeos muestran caídas al comienzo de la semana, mientras que las perspectivas hacia la apertura de las bolsas en EE.UU. apuntan a una variación negativa. Por otro lado, las tasas de bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años experimentan una fuerte alza hacia niveles de 3,27%, comportamiento de aumentos que también se observa en otras tasas de bonos de gobiernos de países desarrollados.
En particular, el aumento mayor a los esperado en el registro de IPC de mayo en EE.UU que fue conocido la semana pasada, ha generado un incremento en las perspectivas de inflación para el año y una expectativa de mayores alzas en la tasa de política monetaria de la Reserva Federal en sus próximas reuniones. De hecho, éste es el preámbulo que enfrenta la Reserva Federal en su reunión de esta semana, en donde además la autoridad actualizará sus proyecciones de crecimiento e inflación para la economía estadounidense.
De este modo, las preocupaciones sobre la dinámica de la inflación han generado efectos adversos en el valor de las inversiones conservadoras, en vista de que un alza en las tasas de estos instrumentos afecta negativamente el precio de compra.
En este sentido: ¿Conviene asustarse y salir de tus instrumentos de deuda?
En nuestra opinión, creemos que antes de responder esa pregunta, primero hay que preguntarse si necesitamos disponer de ese dinero invertido en el corto plazo. Si no es el caso, mantener tus inversiones puede ser más beneficioso en el futuro, en vista de que las dinámicas que muestran los instrumentos de deuda permitirán una etapa de recuperación de las inversiones en un período más largo de tiempo.
Esto pasa por 2 razones:
Por lo tanto, es importante tener claros nuestros objetivos, el plazo al que estamos dispuestos a invertir para alcanzarlos y nuestro grado de tolerancia a las pérdidas para estar conscientes de los riesgos asumidos.
Semana del 06 de junio:
Durante los últimos meses los mercados habían estado sujetos a importantes niveles de volatilidad, en gran parte por la situación que se estaba viviendo en China, donde se impusieron medidas de confinamiento para afrontar el alza en los casos de COVID en ciudades como Beijing y Shanghái.
Dado el tamaño de la economía China, y su relevancia como la segunda economía más grande del mundo, esto afecta directamente a otras economías que dependen de su demanda. Además afecta a la situación que están pasando las cadenas de suministro globales, lo que también genera inflación por provocar limitaciones en la oferta de productos a nivel internacional.
Sin embargo, la semana pasada estuvo marcada por noticias positivas en ese sentido, donde se levantaron las cuarentenas a las 26 millones de personas que viven en la ciudad de Shangai, limitándose a sectores específicos con menor control del virus.
¿Qué consecuencias trae esto?
A pesar de que el daño a la economía del país es prácticamente irreversible, donde incluso para este trimestre móvil podrían entrar en recesión producto de las medidas de confinamiento, los mercados reaccionaron de forma positiva ante la noticia del relajamiento de los confinamientos, ya que junto a esto, el gobierno anunció un plan de acción para impulsar la economía en adelante.
Con esto, algunos commodities, como es el caso del cobre, rentaron de manera positiva durante la semana pasada, presentando un alza de cerca de 5%, alcanzando niveles de 4,5 dólares la libra e impulsando también a que nuestro tipo de cambio local presentara caídas, desde niveles de $825, hacia niveles más cercanos a los $810.
Semana del 30 de mayo:
El tipo de cambio local ha mostrado un fortalecimiento relevante durante las últimas semanas, pasando de niveles superiores a los 860 pesos (ante temores de una mayor inflación) retrocediendo hasta los $820 en lo más reciente.
¿Cuáles son los factores que han permitido este movimiento?
Recordemos que cuando un Banco Central decide subir su tasa de referencia, está sacando de circulación parte de la oferta de su respectiva moneda, por lo tanto, su valor relativo aumenta al hacerse más escaso.
En el plano local:
Recientemente se publicó el borrador de la propuesta de nueva constitución, lo que redujo de manera parcial la incertidumbre asociada a este proceso. Además, las expectativas de inflación local se han mantenido presionadas al alza, aumentado la necesidad de que el Banco Central de Chile eleve su tasa de referencia, y por lo tanto, fortalezca al peso chileno.
Así, la moneda local se ha visto favorecida por estos factores, mostrando un fortalecimiento frente al dólar. De todas formas, la incertidumbre sigue siendo elevada, contexto en que activos de refugio, como el dólar, suelen tener una mayor demanda.
<iframe style="border-radius:12px" src="https://open.spotify.com/embed/episode/7pimBk2gDxrgsgWa1yPTdb?utm_source=generator&theme=0" width="100%" height="232" frameBorder="0" allowfullscreen="" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture"></iframe>
Semana del 23 de mayo:
Debes saber que los últimos registros de IPC en Chile han dado cuenta de una variación positiva mayor a la esperada, al mismo tiempo en que no sólo ha respondido a productos puntuales, sino a algo más generalizado 🤯. De este modo, las perspectivas que tenía el Banco Central de Chile para la inflación del año seguramente serán revisadas al alza en relación a las últimas estimaciones que informó en marzo, donde apuntaba a una inflación de 5,6%.
Hoy las estimaciones del mercado van desde una tasa de 8,9% a casi 10,2% para la inflación de 2022.
Otro punto relevante es que la tasa de política monetaria del Banco Central (que representa la principal herramienta para moderar la inflación), seguirá subiendo en los próximos meses desde su nivel actual de 8,25%, hasta posibles niveles de 9,50%.
Entonces, ¿Cómo puedo sacar partido de esta coyuntura con mis inversiones?
Dado que que las perspectivas del IPC para el corto plazo siguen bastante altas (variación mensual de casi 0,8% para los próximos 6 meses), al compararlo con el rendimiento de los depósitos a plazo a 30 días (que están en torno a 0,7%), nuestro dinero no le ganaría a la UF si se dan efectivamente estas cifras de IPC. Así, la recomendación de nuestros expertos de BICE sigue siendo invertir en fondos de instrumentos de deuda nacional, que a su vez invierten en bonos en UF con el objetivo de no perder el poder adquisitivo, por lo menos hasta las primeras semanas de septiembre.
Nuestro Fondo Conservador invierte en instrumentos de deuda nacional y tiene más de 85% de exposición a UF.
Semana del 16 de mayo:
La semana pasada la cotización del dólar a nivel local estuvo cerca de sus máximos históricos, donde en algunas jornadas como el día lunes, cerró en niveles de $868.
¿A qué se debe esto?
La explicación de este movimiento, que se compara a los niveles de $786 con los que inició el mes de abril, tienen sus orígenes tanto internacionales como locales:
¿Cuáles son las consecuencias?
Todo esto está generando que la Reserva Federal de EE.UU. que es el símil al Banco Central del país y por ende el encargado de hacer circular más o menos dólares en el mundo, tenga que comenzar a retirar dólares de la economía con el fin de enfriar la inflación, por lo que ante una menor cantidad de dólar circulando, su precio aumenta.
Adicionalmente, China es el principal comprador de cobre a nivel mundial, por lo que los problemas que genera en su economía su política cero Covid, a su vez ocasionan un descenso importante en el precio del cobre, que cayó desde niveles de 4,8 dólares la libra a mediados de abril, a niveles de 4,16 dólares la libra al cierre de la semana pasada.
Por último…
Por el lado local continúan los factores de incertidumbre política que llevan un tiempo incorporando un premio adicional sobre el tipo de cambio, donde destaca principalmente el hecho de que estamos a algunos meses del plebiscito que dará salida a una posible nueva constitución
Desde el punto de vista de los inversionistas que tienen posiciones en instrumentos de deuda local, es importante mantener una mayor ponderación de activos en UF, en este contexto de mayores presiones en los precios de corto plazo.
Nuestro Fondo Conservador posee un 87,3% de exposición a UF y nuestro nuevo Fondo Ahorro invierte en un portafolio diversificado de instrumentos de deuda nacionales a corto plazo, siendo incluso menos riesgoso que nuestro Fondo Conservador.
Semana del 25 de abril:
El día de ayer se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, donde el Presidente Emmanuel Macron fue reelecto con cerca de un 58% de preferencia. La elección fue muy seguida principalmente por la región europea, debido a la postura de extrema derecha de la candidata Marine Le Pen.
Además, parte de la importancia que tenían estas elecciones para la región, radica en las políticas pro empresariales y la visión pro Unión Europea del presidente Macron, pues Francia representa la segunda economía más grande del bloque en este contexto donde el conflicto entre Rusia y Ucrania es protagonista.
Con esto, se elimina algo de ruido político en Europa. Sin embargo, hoy los activos muestran retrocesos, operando con un sentimiento negativo producto de dos importantes razones:
Por el momento, continuamos recomendando tener una posición más acotada a los activos europeos, donde persisten los riesgos por las presiones inflacionarias que vienen principalmente por el lado de la energía.
Si quieres resguardarte en períodos de alta volatilidad como este, pero aún así cuidar tus ahorros de la inflación, te recomendamos nuestro fondo conservador, que posee un mayor porcentaje de tus inversiones en instrumentos de deuda local.
Semana del 11 de abril:
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC de marzo anotó un alza mensual de 1,9%, sobre lo anticipado por el consenso (en torno a 1,2% m/m). De esta manera, la inflación a 12 meses alcanzó una variación de 9,4%, dando cuenta de una aceleración en relación al mes previo y siendo esta su mayor tasa desde octubre del año 2008. Por su parte, la inflación que excluye a los volátiles (IPC SAE), consignó un alza de 1,2% mensual, lo que implica una variación anual de 7,4%.
A nivel de divisiones, destacaron los incrementos en las divisiones de alimentos, educación y transporte. Así, productos como las carnes y el pan registraron incrementos relevantes, lo que estaría vinculado a factores de oferta y demanda. Por su parte, la división de educación registró un incremento de 6,8%, incorporando a sus costos la inflación del año previo.
Dado lo anterior, revisamos al alza nuestra estimación de inflación para el año, la que finalizaría en niveles de 6,5%. Así, consideramos que el Banco Central de Chile continuaría subiendo su tasa de política monetaria en sus próximas reuniones, donde estimamos se elevaría hasta el nivel de 8,50%.
En este contexto, donde aún se mantienen los factores que han impulsado a los precios en el corto plazo, te recordamos la importancia de proteger tus ahorros ante un escenario de mayor inflación.
Una alternativa para lo anterior, puede ser nuestro fondo conservador, que posee un mayor porcentaje de tus inversiones en instrumentos de deuda local.
Semana del 04 de abril:
Hoy nuestros expertos de BICE Inversiones nos hablaron respecto al Informe de Política Monetaria (IPoM) que publica trimestralmente en Banco Central de Chile y que podría no solo ser de gran interés para el mercado, sino también para ti, al entregarte información valiosa para mejorar tus decisiones de inversión o ahorro en el futuro.
En primer lugar, el informe contiene las principales proyecciones económicas nacionales, como lo es crecimiento del PIB, consumo privado, inflación, entre otros, para el presente y próximo año. De esta manera, esta información te puede ser muy útil para determinar cuál es el estado de la economía y su evolución futura en el escenario más probable. Así, si la evolución esperada es más positiva, esto puede favorecer tus inversiones en renta variable, como acciones. En el caso contrario, los instrumentos de deuda se podría ver favorecida debido a que un desempeño económico más débil podría derivar en una baja en las tasas de interés, favoreciendo el valor de estos instrumentos.
En segundo lugar, la autoridad también discute los acontecimientos del mercado internacional más relevantes en materia de actividad y mercados financieros y el cómo estos pueden afectar a nuestra economía.
Finalmente, existen apartados del informe en donde se discuten temas que, si bien pueden ser específicos, entregan una opinión interesante del Banco. Acá se destacan por ejemplo la evolución del mercado laboral y su efecto en los salarios, productividad de las empresas ante cambios en tecnologías, impactos que puede tener la incertidumbre sobre variables económicas como el tipo de cambio, por mencionar algunos.
Puede ser un poco largo, pero sabiendo dónde buscar, puedes encontrar información de gran valor para tomar mejores decisiones de ahorro o inversión.
Semana del 28 de marzo:
A raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, y el impacto que está generando en los mercados financieros, muchos inversionistas se encuentran preocupados por las caídas que vieron en sus inversiones durante las últimas semanas.
La verdad es que es difícil poder predecir cuándo podría terminar este conflicto, pero es importante entender también que pasado un tiempo, los mercados suelen recuperar el precio inicial, volviendo a generar retornos atractivos.
Para intentar entender el comportamiento de los mercados en eventos similares en la historia, quisimos hacer la comparación con otros shocks, como el ataque a las torres gemelas, la invasión de Irak a Kuwait, el referéndum del Brexit, el Covid-19, el ataque a las petroleras sauditas de Aramco y el atentado a la estación de trenes en Madrid.
Analizando la relación de estos eventos con algunos activos financieros, por ejemplo al mirar el índice accionario de EEUU, el S&P500, se tuvo que en promedio presentó una caída de -13%, similar a la caída que tuvo el mismo índice al inicio del conflicto de Rusia y Ucrania. Sumado a esto, en promedio los índices se demoraron 79 días corridos en volver a transar en los niveles previos al shock. Por otro lado, 12 meses después del evento que generó las caídas en cada caso, el índice estadounidense presentó una rentabilidad de 7,5% y de más de 26% de alza respecto al momento en que se ubicó en su mínimo nivel.
Algo similar pasa con el comportamiento del dólar, que es considerado como un activo refugio y suele subir en contextos de mayor incertidumbre. Analizando su comportamiento en los eventos mencionados, observamos que volvió a operar en niveles previos a los shock en un tiempo promedio de 82 días.
En conclusión, en el corto plazo el mercado tiende a presentar movimientos importantes en los diferentes activos financieros, pero que generalmente luego de pocos meses del shock inicial, comienzan a pesar nuevamente los fundamentales en los diferentes activos, se reduce la volatilidad, y el mercado comienza a presentar mejores retornos.
Si bien, puede que sea muy difícil saber cuánto demorará un evento en particular y cuando podrían recuperarse los mercados, lo más importante en cuanto a las inversiones es la definición de tu horizonte de inversión y perfil de inversionista para entender si será necesario evaluar algún cambio.
Semana del 21 de marzo:
Durante la jornada de ayer, el gobierno presentó en el congreso un proyecto de ley para duplicar el tope del subsidio del MEPCO o Mecanismo de Estabilización de los precios de los combustibles. Con este proyecto, se espera poder extender los recursos actualmente disponibles para todo el año y así poder enfrentar el alza importante en el precio que ha tenido el combustible, que se debe en gran parte a factores externos, como la guerra actual entre Rusia y Ucrania.
De esta forma, de ser aprobado este proyecto de ley, se podría evitar tener que subir los precios a los combustibles de forma significativa, limitando aún las alzas a un máximo de 6 pesos por litro de manera semanal, lo que a su vez se traduce en un máximo de alza en el ítem de combustible cercano a 3%, aportando como máximo en 0,1% al IPC de forma mensual.
De todas formas, a pesar de esta iniciativa del gobierno, las estimaciones para la inflación 2022 siguen estando elevadas, las que podrían seguir al alza en caso de no aprobarse el proyecto del gobierno, pudiendo superar nuestro escenario base de 6,1% de inflación para el año 2022 y mantenerse aún muy por sobre el objetivo del 3% del Banco Central.
A su vez, las proyecciones para la trayectoria de tasas del Banco Central de Chile son al alza, subiendo desde 5,5% a niveles de 8,5% a mediados de año en nuestro escenario base, para luego retroceder a 8% a fines de año.
Semana del 14 de marzo:
Junto al desarrollo del conflicto en Europa, esta semana la atención de los inversionistas estará puesta en la reunión de política monetaria de la reserva federal de Estados Unidos, la Fed.
La decisión en esta reunión estará marcada por las mayores presiones inflacionarias que se han generado en un último tiempo producto de la profundización del conflicto en Rusia y Ucrania. Lo anterior, como consecuencia del alza en los precios de recursos naturales, como el petróleo y el trigo.
A estas presiones más recientes, se suman los efectos de la Pandemia, donde problemas en las cadenas de distribución e importantes estímulos en las principales economías, han producido aumentos relevantes en los índices de precios a nivel global. Muestra de esto es el dato de inflación de febrero en Estados Unidos, el que alcanzó un nivel de 7,9%.
Por otra parte, en la decisión de política monetaria de la Fed, se deben incorporar los efectos negativos para el crecimiento económico que produce la guerra a nivel global, como un comercio más débil y menos confianza de los empresarios y consumidores, además de los ya mencionados efectos inflacionarios.
Como antecedentes adicionales, las autoridades del Banco Central de Europa, el ECB, en su reunión del jueves pasado, si bien no elevaron su tasa, si aceleraron el proceso de compra de activos, en vista de una mayor inflación. En particular, elevaron su proyección de inflación para este año desde 3,2% hasta 5,1%. Dado lo anterior, los analistas del mercado esperan que las autoridades del Fed den inicio al ciclo de alzas, elevando su tasa de referencia en 25 puntos base, proceso que continuaría en el resto del año, realizando cinco alzas en total. Así, podríamos ver una mayor volatilidad en los activos financieros, donde las tasas de interés podrían subir, mientras que las acciones de empresas, especialmente las de organizaciones con alto nivel de deuda, podrían caer. Por su parte, el dólar internacional se vería más fortalecido frente a otras monedas. En este contexto de volatilidad, te recordamos la importancia de mantener un portafolio diversificado, lo que te permite sortear de mejor manera estos contextos de mayor incertidumbre.
Semana del 7 de marzo:
La escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania continúa impactando al alza en el precio de distintas materias primas. Lo anterior, tanto porque Rusia y Ucrania son exportadores de este tipo de productos, como por las sanciones implementadas por EE.UU. y la Unión Europea a la compra de insumos desde Rusia. En este sentido, las últimas noticias asociadas a la potencial aplicación de una prohibición de importación de petróleo desde Rusia hacia el resto del mundo ha llevado a que el precio del barril del petróleo hoy en día alcance niveles cercanos a USD130.
En nuestra opinión el mayor precio del petróleo que observamos hoy día, de mantenerse, no sólo derivará en efectos directos como es el alza en el precio de las gasolinas, sino que también comenzará a afectar el costo de producción de otros productos. Así, la inflación se mantiene como un gran dolor de cabeza para los bancos centrales alrededor del mundo en el presente año.
De esta manera, consideramos esencial buscar alternativas de ahorro que permitan mantener el poder adquisitivo. En esta línea, destacan como las más relevantes los fondos mutuos de instrumentos de deuda en UF, depósitos a plazo en UF o inversiones inmobiliarias. No obstante, antes de decidir invertir en uno de ellos debemos preguntarnos también cuando necesitaremos el dinero invertido, lo que se conoce como necesidad de liquidez. En esta línea, ordenando de mayor capacidad de liquidez a menor, en primer lugar, estarían los fondos mutuos en UF, en segundo lugar, los depósitos a plazo debido a que el plazo mínimo para estar invertido es de casi un año y en último lugar las inversiones inmobiliarias.
Semana del 28 de febrero:
Producto de la tensa situación que se está viviendo durante los últimos días en Ucrania con la invasión de tropas militares rusas, los activos financieros han operado con importantes niveles de volatilidad, intentando predecir cuál va a ser el desenlace de este conflicto.
Por ejemplo, cuando Rusia inició su operación militar y ataque al territorio ucraniano, los activos de mayor riesgo como las acciones, presentaron caídas relevantes, ante los temores de que en el conflicto pudiera intervenir EE.UU. y otros miembros europeos de la OTAN. Esto, sin embargo, fue positivo para los activos considerados como refugio y también en los más defensivos, producto de que muchos inversionistas prefirieron liquidar posiciones en activos como acciones, o en monedas emergentes, para refugiarse en activos como deuda del gobierno de Estados Unidos, en el dólar o en el oro, lo que favoreció el rendimiento de este tipo de instrumentos durante esas jornadas. Sin embargo, la respuesta de los miembros de la OTAN inicialmente no fue militar y se limitó a sanciones más bien en el ámbito económico, limitando a Rusia y a algunas empresas del país, a realizar operaciones en EE.UU., y en algunos países de Europa, y a hacer transacciones en sus monedas. Estas sanciones aparentemente fueron menos agresiva que las que esperaban los inversionistas, con lo que una vez que se fueron anunciadas, los mercados por ejemplo el día viernes volvieron a operar con un sentimiento más positivo, sobre todo en los activos de mayor riesgo como los mercados accionarios.
En cambio hoy, a pesar de que las autoridades rusas y ucranianas hayan accedido a iniciar negociaciones por la paz, el sentimiento en los mercados volvió a ser más negativo.Lo que podría estar pesando más en los mercados es una postura militarmente más agresiva de algunos países que están ayudando a Ucrania con fuerzas militares. Además se anunció el bloqueo de algunos bancos rusos del sistema internacional de pagos llamado SWIFT, y también la paralización de las transacciones de algunos países con el Banco Central de Rusia, con el objetivo de aislarlo económicamente y hacer presión para que detengan en ataque. Esto generó una depreciación del rublo ruso de casi 30% contra al dólar, y hoy el Banco Central de Rusia elevó su tasa de interés desde 9,5 a un 20%, intentando estabilizar su moneda.Si bien de momento el conflicto militar está localizado sólo entre Rusia y Ucrania, no ignoramos la probabilidad que en un futuro puedan verse involucradas directamente otros países, por lo que creemos que, dado los niveles de volatilidad que la situación está generando, podría ser un buen momento para disminuir el riesgo de los portfolios, disminuyendo parte de la exposición a la renta variable internacional, y aumentar el posicionamiento a los instrumentos de deuda internacional en dólares.
Semana del 21 de febrero:
El precio del petróleo internacional volvió a transar sobre los 90 dólares por barril, luego de mostrar un retroceso al finalizar la semana previa. Así, se mantienen los temores de una inflación más elevada producto de los mayores costos generados por el petróleo.
Las noticias de que Irán volvería a ofrecer este producto en los mercados globales habían producido una caída en el precio durante los últimos días. Lo anterior sucede debido a que el país persa es el cuarto productor a nivel mundial, donde el acuerdo con otras naciones permitiría el regreso de 500.000 barriles diarios de petróleo a los mercados internacionales entre abril y mayo 2022, para llegar a 1,3 millones de barriles a finales de año. Hay que recordar que luego de sanciones producto de su programa nuclear, Irán había disminuido sus transacciones con otras naciones.
Sin embargo, esta noticia positiva para la oferta de crudo fue contrarrestada por los temores que se mantienen presentes en Europa. Así el conflicto entre Rusia y Ucrania generó más incertidumbre en los mercados, luego de que las autoridades de Ucrania continuaran con su proceso de evacuación de los habitantes de sus fronteras. Mientras tanto, medios rusos señalaron la explosión de un auto en las cercanías de un edificio gubernamental.
Además, por el lado de la demanda, esta mantiene una recuperación importante, pues si bien los casos de COVID han tenido un aumento ante el impacto de la variable Ómicron, esto no ha generado un impacto suficiente para detener el proceso. Así, las estimaciones apuntan que el precio del barril de petróleo se mantendría entre los 90 y 100 dólares. En el plano local, el precio promedio del litro de bencina se mantiene sobre los 1000 pesos, afectado por el precio del petróleo más alto y un tipo de cambio aún altamente depreciado.
En este contexto, estimamos que los temores de una mayor inflación internacional y local seguirán presentes durante este año, pues factores como precios de combustibles más altos y problemas en las cadenas de distribución se mantendrán.
Conflicto entre Rusia y Ucrania: ¿Cómo afecta al mercado?
Ya hemos leído varias noticias sobre lo que está pasando, así que vamos a hacer solo un pequeño resumen antes de entrar en materia de inversiones:
Pero, ¿Qué impacto genera en el mercado?
Los mercados internacionales vuelven a mostrar volatilidad por el conflicto. Así, en la apertura de la jornada del miércoles los distintos activos financieros estaban mostrando una recuperación. Lo anterior, principalmente como reacción a las sanciones impuestas por países como Estados Unidos y Reino Unido a Rusia, las que se concentraron en limitar el acceso a financiamiento de este país.
Sin embargo, esta reacción inicial más positiva se revirtió, pues a lo largo de la jornada anunciaron nuevas sanciones contra Rusia y se desplegó la operación militar a distintas ciudades de Ucrania, profundizando el conflicto en la región.
En este contexto, los activos financieros de riesgo están mostrando un retroceso relevante. Así, los índices accionarios de Europa muestran caídas en torno a 5%, mientras las de estados unidos lo hacen en torno a 3%. Por su parte, la tasa de interés del bono del tesoro de 10 años cayó hasta niveles 1,85%, debido a una mayor demanda por su calidad de activo refugio.
Mientras tanto, el barril de petróleo Brent opera sobre los 105 dólares, nivel más alto desde el año 2014.
Con todo, en este contexto de volatilidad, te recordamos la importancia de mantener un portafolio diversificado, lo que te permite sortear de mejor manera estos contextos de mayor incertidumbre. También, toma en cuenta el plazo, si estás en alguno de los fondos recomendados para mediano o largo plazo, no deberías preocuparte por estas caídas, pues la data indica que el mercado se recupera al alza con el tiempo, aunque no podemos saber cuándo.
Si tienes dudas, siempre nos puedes preguntar enviando un correo a [email protected] o escribiendo en cualquiera de nuestras redes sociales.
Semana del 14 de febrero:
Con cerca de 1 mes de reportes de resultados corporativos correspondientes al 4to trimestre del 2021 en EE.UU., la bolsa S&P 500 acumula un total de 359 empresas, de 500 que ya han publicado la información de sus utilidades y ventas del trimestre, además de las proyecciones para este año 2022. Si bien en números encontramos que la sorpresa ha sido positiva, con empresas reportando mejores utilidades y ventas en el trimestre (acumulando un crecimiento cercano a 26% en utilidades y de 16% en ventas) el impacto que esto ha tenido en las acciones ha sido más bien nulo.
De hecho, el índice S&P 500 como un todo acumula caídas de -7,2% en el año, siendo estas caídas superiores en acciones que tienen la característica de tener un crecimiento de sus utilidades superior al resto en el tiempo, que entregan menores divididos y que en general se mantienen con valorizaciones más elevadas. Así, las acciones con estas características, clasificadas como “Growth”, acumulan caídas de -11,9%, mientras que las acciones clasificadas como “Value” solo registran caídas de -2,2% en el mismo periodo de tiempo.
Si bien, en términos generales han habido noticias que generan una presión negativa en todos los activos de riesgo en general, el impacto de cada una sería diferente para cada sector dentro del índice accionario. Entre estas noticias están el anuncio de retiro de estímulos monetarios por parte del Banco Central de EE.UU. producto de mayor inflación y las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania.
En el primer caso, de retiro de estímulos por parte del BC y alzas de tasas de interés genera que empresas con mayor crecimiento, muchas veces financiado con deuda, se vean en un escenario menos favorable al encarecer su fuente de financiamiento. Por otro lado, acciones con valorizaciones más bajas, como el sector financiero, se ven en parte favorecidas ante estas alzas de tasas.
El segundo punto, relacionado a las tensiones entre Rusia y Ucrania, estarían generando una presión alcista en el precio de algunas materias primas, lo que favorecería, por ejemplo, a empresas del sector energético, mientras que a su vez estaría impactando en las expectativas de inflación al alza, lo que presiona aún más a los Bancos Centrales a reaccionar ante este posible escenario más inflacionario.
Dado lo anterior es que se podría explicar la diferencia relevante entre las acciones clasificadas como Growth, con mayores caídas producto de la presión en las tasas de interés, mientras que las acciones clasificadas como Value, como las del sector de energía o financiero, han podido reflejar un comportamiento menos negativo en lo que va del año.
Este resumen lo realizan nuestros expertos de BICE Inversiones, quienes administran nuestros Fondos Mutuos. Todas las semanas podrás ver esta sección en nuestro blog o escucharla aquí:
Semana del 07 de febrero:
En la presente semana, se darán a conocer las cifras de inflación en Chile y EE.UU. para el mes de enero, en donde se estiman en ambos casos variaciones mensuales de 0,5% en los registros de IPC, con lo que sus tasas anuales continuarían exhibiendo variaciones sobre el 7,0%.
Así, se mantiene la tónica de una inflación que mantiene cierta inercia al entrar el presente año, lo que estimamos continuaría llevando a los bancos centrales a retirar sus medidas de apoyo sobre sus economías.
En este caso, el Banco Central de Chile ya estaría bastante avanzado en esta materia, tomando en cuenta que en su última reunión subió su tasa de política monetaria, o TPM, hacia niveles de 5,5%. Pero, ¿Qué significa esto para nuestro día a día?
El Banco Central al subir la TPM lo que hace es aumentar el costo de financiamiento con el que los bancos comerciales acceden a préstamos que les otorga esta institución. De este modo, al encarecerse para los bancos el financiamiento, estos van traspasando con cierto rezago lo anterior a los hogares y empresas, por lo que con el paso del tiempo, las tasas de tanto los créditos comerciales, como hipotecarios y de consumo empiezan a subir.
Esto claramente no es favorable para nuestras posibilidades de consumo, dado que ahora en vez de pagar en tres cuotas, debemos pagar al contado, o definitivamente postergar la compra. Sin embargo, para nuestras posibilidades de ahorro se convierte en un factor favorable. De hecho, las tasas a las cuales están invirtiendo los fondos mutuos de instrumentos de deuda están en torno al 7,0% en algunos plazos.
Por lo tanto, creemos que la actual coyuntura de tasas nacional entrega un punto de entrada interesante para tomar decisiones de inversión, el que va a depender del grado de riesgo que estemos dispuestos a asumir de acuerdo al plazo que deseamos estar invirtiendo.
Finalmente, si quieres saber más sobre nuestras recomendaciones, te invitamos a visitar nuestra página web banco.bice.cl/inversiones o contactando directamente a tu ejecutivo de inversión.
Este resumen lo realizan nuestros expertos de BICE Inversiones, quienes administran nuestros Fondos Mutuos. Todas las semanas podrás ver esta sección en nuestro blog o escucharla aquí:
Semana del 31 de enero:
El día martes, el Banco Central de Chile dio a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica correspondiente al mes de diciembre, el que, en línea con las expectativas, registró un crecimiento de 10,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
A pesar de que la actividad mostró una caída de 0,4% respecto a noviembre en su serie desestacionalizada, la economía local terminó el año con algunos registros sin precedentes, acumulando 9 meses consecutivos creciendo con cifras sobre los dos dígitos y terminando el año con un crecimiento del IMACEC en niveles del 12%.
En el mes, todos los componentes del IMACEC presentaron crecimiento, destacando principalmente el buen desempeño que tuvieron las actividades relacionadas a los servicios, y en menor medida el comercio.
Los factores que favorecieron estos niveles de expansión no solo tienen que ver con las ayudas económicas que se facilitaron este año, tanto por el lado del IFE como por los retiros de fondos previsionales, sino que también influyó la baja base de comparación principalmente por el lado de los servicios.
Recordemos que en 2020 en el país había cuarentenas, toques de queda, no se había iniciado el proceso de vacunación y no existía el pase de movilidad, por lo que gran parte de las actividades de servicios estuvieron suspendidas durante mucho tiempo, lo que favorece a que el crecimiento de estas actividad sea mucho mayor, existiendo niveles de reaperturas más normalizados.
Para los próximos meses esperamos que los niveles de crecimientos sean bastante más moderados, con una base de comparación en 2021 mucho más normalizada, y con el término de distintas ayudas que se dieron durante el último tiempo, tanto por el lado fiscal, como por el lado monetario, donde el Banco Central ya ha elevado su tasa de referencia a niveles contractivos. Con esto, estimamos que el 2022 podría terminar con un crecimiento en niveles en torno al 2%.
Con todo esto, creemos que los resultados corporativos de las empresas que operan en Chile, tienen altos potenciales de crecimiento, sumado a que gran parte del ruido político podría ir disipándose durante el año y a las reprimidas valorizaciones que tiene gran parte de los papeles de la bolsa local.
Con toda esta información, el control lo tienes tú. ¡Sigue invirtiendo en tu futuro!