Volver atrás
Volver

¿Depósito a Plazo o Fondos Mutuos?: Descubre en qué invertir con Clever

Depósitos a plazos o Fondos Mutuos: Conoce en qué instrumento es más conveniente invertir en Clever. ¡Toda la información en este artículo!

diferencia deposito a plazo y fondos mutuos

Comenzar a invertir en un fondo mutuo es la mejor decisión para procurar tu bienestar económico, además, es simple y barato a través de plataformas como Clever.

¿Qué me conviene más a la hora de invertir mi plata? Esa pregunta tiene muchas respuestas, pero (por desconocimiento) la mayoría la reduce a una sola opción cuando se trata de tener un retorno seguro y a corto plazo: los famosos depósitos a plazos (DAP).

Y cómo muchos ven a este instrumento como el mejor (o único) acceso a la inversión, en este post desenredaremos esa idea y te explicaremos cómo funciona y cuánto es el beneficio que puedes sacarle realmente o si te conviene recurrir a otra cosa, como los fondos mutuos.

¿Qué es un depósito a plazo?

En el depósito a plazo, entregas tu plata al banco con el beneficio de que en un corto periodo de tiempo (generalmente menos de un año, incluso un semestre) la institución te lo devolverá con intereses.

Este tipo de herramientas de ahorro son reguladas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Banco Central.

Aquí se establece que el plazo mínimo para reajuste y pago de intereses no puede ser menos a 7 días para depósitos no reajustables y 90 días para depósitos reajustables.

Ahora bien, los depósitos a plazo se clasifican en: depósitos a plazo indefinido; depósitos a plazo fijo y depósitos a plazos a plazo renovable.

¿Cuál es la rentabilidad de un depósito a plazo?

Lo bueno: la rentabilidad es casi segura; lo malo: las ganancias son casi marginales.

Vamos a cifras. Según las rentabilidades que ofrecen las distintas alternativas de depósito a plazo fijo, la mejor opción de 2021 muestra que si invertiste $200.000 en un DAP de 90 días, la rentabilidad será de $1.200 (tasa anual de rentabilidad del 0,6%). Y eso que hablamos de la institución a la que mejor le fue, porque los bancos más tradicionales muestran rentabilidades que no superan los $250 en tres meses.

Cierto, las cifras pueden variar, pero en general la inversión la entendemos como aquellos instrumentos que le permitirán a tu dinero vencer la inflación o el aumento sostenido del costo de la vida. Con ese parámetro, los depósitos a plazo no son tan efectivos a la hora de combatir la devaluación de tu dinero. En una buena racha, a lo más pega en el poste.

Si eres de aquellos que prefieren la explicación con gráficos, aquí te dejamos uno que compara la inflación con el techo de rentabilidad esperada para un depósito a plazo:

FALTA AGREGAR IMAGEN - Tasa de inflación en Chile 2020 | Statista

Tampoco es que los DAP no tengan ninguna gracia, pues vienen a satisfacer la necesidad de inversión de aquellas personas que buscan un riesgo casi cero. Pero ojo, una buena alternativa a los depósitos a plazo, si tus metas de inversión son a un año o menos, es ingresar a los fondos mutuos a través de estrategias conservadoras o de bajo riesgo (de ello hablaremos a continuación).

¿Qué son los fondos mutuos?

Los fondos mutuos son una canasta de instrumentos de inversión cuya principal ventaja es permitirle a las personas introducirse en las inversiones sin tener mucho conocimiento en el sector. Básicamente, está compuesto por aportes de distintas personas que son invertidos en instrumentos financieros, para así formar un patrimonio para su inversión en acciones, instrumentos de deuda o renta fija o una combinación de estos.

Esto de los fondos mutuos es más o menos así: consiste en una especie de “vaquita”, tal como la que haces con amigas y amigos, donde mucha gente pone plata en un fondo para que sea usada por expertos que la invierten en distintos instrumentos financieros a la vez -bonos, ETF, acciones, entre otros- y en múltiples empresas e índices bursátiles.

Hay más de un fondo, ya que generalmente se diferencian entre fondos conservadores, equilibrados o arriesgados. Eso depende en gran medida de tu objetivo: si es para el corto plazo, se recomienda el fondo conservador; si es una inversión a largo plazo, los fondos moderados o arriesgados te vendrían mejor.

Comenzar a invertir en un fondo mutuo conservador es simple y barato a través de plataformas como Clever. ¡Los fondos mutuos son una buena manera de que empieces a convivir con la inversión a largo plazo!

Porque claro, partes con una estrategia conservadora pensando en una meta a corto tiempo, pero esa misma experiencia sirve de aprendizaje para que después te aventures con estrategias moderadas o arriesgadas, que son más riesgosas, pero con mucha mejor rentabilidad si se piensan a largo plazo.

Además, la rentabilidad de estos activos estiba en diferentes aspectos como lo son:

  • Valor del activo;
  • Moneda;
  • Y riesgo relacionado con la tasa de interés.

Diferencias entre un depósito a plazo y fondos mutuos

Recuerda: en un depósito a plazo, el banco usa tu dinero principalmente para prestar créditos, estrategia tan segura como corta en sus beneficios. Por otro lado, un fondo mutuo te permite acceder a decenas de instrumentos financieros, donde tu plata es administrada por expertos financieros que hacen trabajar tu dinero.

Entonces, ¿cuál es el mejor?

El esfuerzo “conjunto” que se realiza en los fondos mutuos te permite acceder a mecanismos que por ti solo no serían tan sencillos. Esto lo pone en una situación más favorable frente a los depósitos a plazo. Y lo mejor: la rentabilidad se distribuye de manera proporcional a lo que aportaste en ese fondo.

¿Es caro invertir en fondos mutuos?

Para nada. Hoy existen plataformas digitales, como Clever, que te permiten realizar la inversión de manera sencilla e intuitiva, las cuales solo te cobran un 1,19% anual por administrar tus inversiones. La idea es que los beneficios de los fondos mutuos estén al alcance de cualquier chileno. Tampoco necesitas cumplir grandes requisitos, solo ser mayor de 18 años e invertir desde mil pesos.

Aquí dejaremos un post donde te explicamos cómo entender cuál es tu perfil de riesgo y, si ya te embalaste, un tutorial sobre cómo invertir en Clever.  

"Infórmese de las características esenciales de la inversión en este fondo mutuo, las que se encuentran contenidas en su reglamento interno y contrato de suscripción de cuotas"

Por
Adri de Clever

¿Estás listo para invertir en tus metas?